El viernes 31 de marzo, la Secretaría Académica de Cambio Climático (SACC) presentó el Segundo Reporte Académico sobre el Cambio Climático (DRACC 2024).
La actividad se realizó en el Auditorio Tobías Lasser de la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela (@noticienciasucv) y fue promovida por la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales (@acfimanve).




Sobre esto último, la profesora María Eugenia Grillet, integrante del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (@izetucv), explicó que más de 50 investigadores de organizaciones, independientes y de diferentes academias del país realizaron un trabajo interdisciplinario que comenzó en el año 2020 y se ha extendido hasta la actualidad, además, sostuvo que continúan abordando el tema para la presentación final del informé que esperan presentar en el 2024.

La especialista indicó que el objetivo del trabajo es recopilar información que permite orientar a la sociedad venezolana sobre el impacto del Cambio Climático en distintas áreas como la alimentación, cultura, salud, agricultura, agronomía, entre otros.
En este sentido, dijo que a través de este tipo de investigaciones se puede determinar el «impacto socieconómico y sobre la salud, de manera de poder tomar medidas de mitigación y adaptación» que contribuyan a generar mejores condiciones.
Por otra parte, Alejandro Álvarez, coordinador general de Clima 21 (@clima21ddhh), indicó que la referida organización trabaja por defender los derechos humanos en materia ambiental y «el cambio climático es el tema principal, pero no es el único».

Con relación al Segundo Reporte Académico sobre el Cambio Climático, sostuvo que todos los elementos que se abordaron en el informe son importantes, pero afirmó que a diferencia de otros reportes, en este fueron incorporados los elementos sociales y su importancia en este tipo de temas.
A juicio de Álvarez, esto permite tener una mejor noción del entorno y cómo se desenvuelve.