Desde este martes 11 de abril, el Sistema de Educación a Distancia @seducv, adscrito al Vicerrectorado Académico @vracucv inició el VII Ciclo de de Experiencias de Educación a Distancia y TIC de la UCV, evento realizado de forma virtual y el cual se llevará a cabo hasta este lunes 17 de abril.
El encuentro vía zoom estuvo presidido por la profesora Solange Noguera, Coordinadora de Educación a Distancia de la UCV, quien estuvo acompañada por la Vicerrectora Académica y Presidenta del Consejo de Educación a Distancia Inírida Rodríguez; el Gerente de Desarrollo Docente y Estudiantil del Vicerrectorado Académico, Amalio Sarco Lira; y el profesor Luis Millán, Gerente del Sistema de Educación a Distancia.

Entre los invitados a participar en este evento, estuvo el Dr. Lorenzo García Aretio, profesor titular de Teoría de la Educación (Educación a Distancia) en la Facultad de Educación de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de Madrid, quien inauguró las ponencias de primer día brindando una charla sobre las competencias del docente universitario ante los desafíos que supone la sociedad digital.
Durante su intervención, García comparó la diferencia entre la época antes de la digitalización y la actual, en la cual la primera estaba establecida por una sociedad que se sentía estable y en una zona de confort al no haber cambios bruscos, mientras que hoy en día se vive una era de volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad, lo cual podría definirse como conocimiento líquido.

“Lo que antes era negro y blanco, ahora hay en medio distintos tonos de gris, lo que genera inseguridad y resistencia(…) Esa realidad de siglos, resulta que se ha venido a transformar en una realidad digital donde deberíamos manejarnos en una docencia con tecnologías digitales, con inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada, el metaverso, los algoritmos, la hibridación y todo lo que quieran agregar” expuso el catedrático.
Sobre la educación en general, el Doctor en Ciencias de la Educación destacó que esta debería hacerse, enfocada al logro de aprendizajes y patrones valiosos, en educar profesionales que además sean buenas personas. De esta manera, propone evaluar el perfil del estudiante actual y dónde se desenvuelve, mencionando así que en su mayoría estos jóvenes hacen la mayor parte de su vida en línea, pertenecen a comunidades virtuales, demandan información ágil e inmediata, entienden de hipertextos y tienen gusto por la identidad digital.
Lea también: IA: UN AVANCE SIGNIFICATIVO EN LA HISTORIA DE LA TECNOLOGÍA Y LA HUMANIDAD
Posteriormente, se presentó la Dra. Yosly Hernández, perteneciente a la Gerencia del Sistema de Educación a Distancia de la UCV y profesora de la Facultad de Ciencias, quien participó en el encuentro con el tema: Transformación digital de la Universidad Central de Venezuela.

Dentro de su ponencia, transmitida igualmente por YouTube, Hernández resaltó las tendencias que hoy en día predominan en la tecnología y han conllevado a la transformación digital. Entre estas tendencias mencionó las redes sociales, educación 4.0, neurociencia, internet de las cosas, inteligencia artificial, big data, ciberseguridad, multiplicidad de medios de información e intercambio, entre otros.
También hizo mención sobre los retos estratégicos a los que se debe enfrentar la universidad digital, entre los que se encuentran:
1. El estudiante
2. Innovación en formación y oferta de calidad
3. Ciencia abierta y redes que impulsan investigación
4. Universidad global con impacto local
5. Liderazgo y buen gobierno
En cuanto a la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, como paso hacia la transformación, la profesora indicó que la UCV cuenta con algunos espacios que forman parte de esta transcendencia. Entre estos sitios mencionó el Repositorio Saber UCV, SOS Telemedicina, Campus Virutal UCV, SED-UCV, SADPRO, la Biblioteca Central, el Fondo Editorial CDCH-UCV, y SIMADI.
Educación transnacional y educación abierta fueron temas hablados en el segundo día de ponencias
En el segundo encuentro de este Ciclo de Experiencias, el cual se realizó el jueves 13 de abril, contó con la participación de otro panel de ponentes. Esta actividad fue moderada por Ana Victoria Perdomo, profesora de la Escuela de Administración y Contaduría de la UCV y miembro de la Comisión de Educación a Distancia de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES).

El primero en presentarse fue el Dr. Rafael Martinez Campoblanco, director de vinculación institucional de la Universidad Tecnológica Latinoamericana en línea (UTEL) en su sede de Perú. Su ponencia estuvo basada en la Educación a Distancia y la Educación Transnacional.
Lea también; CIBERSEGURIDAD: LA IMPORTANCIA DE NAVEGAR SEGUROS EN INTERNET Y EVITAR EL CRIMEN CIBERNÉTICO
Sobre la Educación Transnacional, Martínez indicó que entre sus pilares se encuentra primero entender que debe existir un interés mutuo entre el estudiante y la universidad, además esta última debe ofrecer una propuesta actualizada y pertinente que permita al estudiante adquirir un conocimiento adaptado a su realidad, aún cuando la educación venga de una institución lejana. También precisó la existencia de un modelo educativo flexible y una tecnología transparente.

Seguidamente, el profesor Félix Tapia, director del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH), y Jefe del laboratorio de Biología Molecular en el Instituto de Biomedicina de la UCV, se presentó con el tema: La Ciencia Abierta llegó para quedarse gracias a la pandemia de un coronavirus.
Luego de un preámbulo sobre la reciente historia que dio paso a la pandemia por el COVID-19, Tapia expuso las diferencias entre la ciencia tradicional (o cerrada) y la ciencia abierta. Sobre esta última mostró tres pilares que la componen, los cuales son los datos abiertos, el acceso abierto y la investigación abierta.

Esta actividad tendrá culminación este lunes 17 de abril, de la misma forma que los días anteriores, a través de zoom y una transmisión en vivo por el canal YouTube @CiclosdeExperienciasEaD
Lea también: COMIR ABRE ESPACIO PARA IDENTIFICAR LAS TRANSFORMACIONES LUEGO DE LA EXPERIENCIA DEL COVID 19
Un comentario en “SEDUCV compartió VII Ciclo de Experiencias de EaD y TIC de la UCV”