El pasado 21 de abril, se realizó el foro “Elecciones UCV: 15 años sin renovación”, organizado por el Movimiento Estudiantil de la Escuela de Derecho Litis UCV @litisucvoficial, con las participación de los docentes de la Catedra de Derecho Constitucional, Leonel Alfonso Ferrer y Julio César Fernández Toro.
Durante el encuentro, estudiantes de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, escucharon los aspectos normativos. ¿Qué se va escoger? ¿Quién vota? ¿Cómo pueden votar y por quién?; además, el por qué se debe participar en las próximas elecciones de la UCV.
El abogado Leonel Alfonso Ferrer, expresó que por primera vez, en mucho tiempo, la comunidad universitaria tiene la posibilidad de ejercer una parte importante de la autonomía universitaria.
“Es la autonomía política, vamos a tener la capacidad de elegir a nuestras propias autoridades. Transcurrieron años sin convocar elecciones, motivado a la decisión, primeramente, de la Sala Electoral y, posteriormente, convalidada por la Sala Constitucional”.

En el mes de mayo la comunidad universitaria va a poder elegir el cuarteto rectoral: rector, vicerrector académico, vicerrector administrativo y secretario; también los miembros del consejo de apelaciones, representantes profesorales del consejo universitario, decanos de las 11 facultades y representantes profesorales de los consejos de facultades y de escuelas.
Ferrer señaló que para llegar a las lecciones en la universidad hubo la imperiosa necesidad de modificar el régimen electoral, estableciendo un reglamento transitorio para estos comicios.
“Establece en primer lugar cuatro registros electorales. En el artículo 3 señala que el personal docente y de investigación ordinarios, honorarios, especiales y Jubilados, indistintamente de su escalafón, estudiantes regulares de pregrado de cada facultad, egresados del nivel de pregrado de la universidad y el personal administrativo y obrero activo o jubilado, son los que tienen derecho al voto”.
El especialista indicó que no pueden votar los estudiantes de postgrados; para la elección de representantes profesorales votan exclusivamente el personal docente, los egresados pueden votar por el decano de la facultad donde obtuvieron su título y con respecto a la elección de decano el personal docente, administrativo y obrero jubilado no participa.

Lea también: IZAGUIRRE EXPLICA EL REGLAMENTO TRANSITORIO PARA LAS PRÓXIMAS ELECCIONES UCEVISTAS
De acuerdo con el abogado estás elecciones tienen una singularidad, no solo por los registros sino por la validez de la elección.
“Independientemente del porcentaje de la participación, es decir, no se exige que tenga que haber una participación de la población de la comunidad universitaria para considerarse valido. Si llegase un caso hipotético y negado a participar el 1% de la comunidad universitaria, es legítimo porque no se exige ningún tipo de participación porcentual para considerar legal las elecciones”.
Del mismo modo, señaló que la relación al porcentaje de participación es otra innovación, en el caso del personal docente y de investigación es de 50%.
“Todos los demás porcentajes son en función de la participación electoral, 25% el estudiantado, 5% egresados, 10% personal administrativo y 10% obreros. Eso es lo que conforma el peso total, ¿cómo se llega a ello?, tiene que haber en el momento de escrutinio una conversión de papeletas por sectores, una fórmula que establece el propio instructivo para llevarlo a votos profesorales”.

Ferrer explicó que el artículo 7 del reglamento transitorio, dice que el candidato al cargo postulado debe tener la mayoría absoluta 50% más uno de los votos válidos, de lo contrario, se realizaría una segunda vuelta.
“Si el candidato no obtiene más de la mitad, se establece un balotaje electoral entre los dos aspirantes que obtuvieron porcentualmente el mayor número de votación, esto va a permitir en esa segunda elección cuál de las dos opciones que usted no apoyo inicialmente, tenga la oportunidad de elegir para que asuma el cargo de la cuarteta rectoral y decanos, recordar que el voto es uninominal”
Ferrer aclaró que el reglamento tiene vigencia muy particular, ya que establece que después de los 15 días continuos a partir de la proclamación de las candidatos, «deja de estar vigente y las nuevas autoridades de la UCV, tendrán la tarea de establecer el nuevo reglamento de elecciones para los próximos procesos electorales”, acotó Ferrer.
Universidad necesita del compromiso de todos
Por su parte, el profesor Julio César Fernández Toro, conversó sobre si las próximas elecciones tienen sentido y si vale la pena que los estudiantes participen.
“Lo importante aquí son ustedes. La universidad produce conocimientos. Lo relevante aquí es la comunidad universitaria, desde el punto de vista académico, como comunidad ampliada está también el personal administrativo, obrero, egresado y jubilado. Una vez que se es ucevista más nunca se deja de ser”.
Fernández destacó que en estas elecciones los estudiantes pueden escoger al cuarteto rectoral y decanos.

“Lo cierto es que ustedes van a votar por el cuarteto rectoral y el decano, cada órgano se encarga del funcionamiento general de la institución, de coordinar todos los procesos académicos, los programas de las materias, de la investigación, de toda la infraestructura, de resolver los problemas de los recursos, administrar con transparencia y honestidad, del bienestar social estudiantil, los controles de estudios, del comedor y el transporte”.
Del mismo modo, Fernández expresó que es una oportunidad que tienen los estudiantes de pregrado de escoger al decano. “Son unos grandes gerentes de la facultad, tienen dos funciones fundamentales. la académica y la administrativa”.
También destacó que el 25% del peso de las nuevas autoridades la tienen los estudiantes. “Ustedes participan para ver quién resuelve la situación actual de la universidad… La UCV juega un rol fundamental en la sociedad venezolana y, en este momento, el país necesita a la universidades”.

Fernández expresó a los participantes del foro que la universidad debe orientar en los asuntos fundamentales del país.
“Tiene la obligación porque aquí está la producción del conocimiento, es donde se hacen los estudios jurídicos, políticos, económicos, sociológicos, antropológicos, históricos, geográficos, científicos y somos los que podemos contribuir para hacer eso”.
De acuerdo a Fernández, de llevarse con éxito estás elecciones universitarias, estarán creando un liderazgo legitimado al cambio que las demás universidades tendrán como ejemplo.
“Esto posibilita que haya cambios en el país y el voto de los estudiantes, ese 25% será un aporte y tiene incidencia y un impacto real, ustedes pueden cambiar la facultad y la universidad que tenemos. No desaprovechen ese voto, la universidad por cansancio está en una condición de desidia, ustedes tiene un poder enorme. Atrévanse, participen en este proceso electoral y sean parte del cambio. La universidad necesita de su compromiso”, sostuvo Fernández.
Lea también: PROF. JUAN CARLOS APITZ RESPONDE A ESTUDIANTES SOBRE SU CANDIDATURA A DECANO DE LA FCJP
2 comentarios en “Aclaran dudas sobre proceso electoral en la UCV”