Influencia de la IA y Neurociencia en el ejercicio profesional de comunicadores

La Inteligencia Artificial (IA) es un tema que toma cada día mayor fuerza y se toma la atención del mundo, dado su avance tecnológico tan importante, y es que existen programas que ya pueden hacerlo todo como si se tratara de un cerebro humano. Esto ha hecho que muchas personas se cuestionen si sus carreras se verán opacadas por este nuevo avance, entre ellas, la de comunicadores sociales y periodistas.

Participantes pudieron disfrutar de disertaciones en torno a los nuevos retos de la comunicación y el periodismo. Foto: Xiobel Romero.

¿A qué se debe esta interrogante? Al acelerado progreso que algunos programas de IA han logrado en campos de escritura, pudiendo redactar de forma coherente cualquier texto que se le pida. Fue por esto que durante el encuentro Periodismo y Comunicación: Nuevos Retos, que se llevó a cabo en la sala Antonio Pascuali de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, su director, Alejandro Terenzani habló sobre la Comunicación e Inteligencia Artificial, donde ofreció a los estudiantes de la escuela ideas en torno a esta nueva era evolutiva.

En medio de su ponencia, Terenzani habló sobre los cambios que han habido a lo largo de los últimos años, incluso siglos, en los que la humanidad se ha resistido a la transformación de las cosas, lo que al final ha sido inevitable; tal fue el caso de las máquinas de coser, el automóvil, e incluso la máquina de escribir, que luego resultó ser una herramienta útil y valiosa para el gremio periodístico.

Lea también: REALIZARÁN ENCUENTRO UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Director de la escuela de Comunicación Social-UCV, Alejandro Terenzani. Foto: Xiobel Romero.

De esta manera, mencionó que esto mismo sucede hoy con la IA, o Inteligencia No Humana, como algunos le llaman. “La IA es, simplemente, un sistema de procesamiento de gran velocidad y volumen que al final de cuentas depende siempre de nosotros. Empresas muy importantes de IA tienen un personal que va cargando constantemente información, y esa Big Data se va sumando. ¿Qué hace la IA? La procesa, la arma y la pone a disposición pero, quien genera eso somos nosotros, los seres humanos”, resaltó.

Terenzani añadió que, si bien el curso de la IA es indetenible, “el mérito de nosotros es saber utilizar esta herramienta, saber comunicar a través de ella. La máquina jamás nos va a poder suplantar ni suprimir”.

Profa. Elsy Manzanares, Foto: Xiobel Romero.

En esta actividad, organizada por la Asociación Civil Expresión Libre en conjunto con la Escuela de Comunicación Social, la profesora Elsy Manzanares habló sobre la neurociencia y la comunicación, donde brindó un espacio de aprendizaje a los alumnos presentes sobre cómo las emociones influyen en la comunicación y la manera en que los profesionales de esta materia pueden aprovechar estos códigos narrativos para elaborar herramientas que ayuden a cualquier proceso de cambio.

Lea también: BIBLIOTECA CENTRAL CELEBRA SEMANA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA

Foto: Xiobel Romero.

Manzanares, quien es actualmente consultora de bienestar, mencionó que los seres humanos cuentan con siete sentidos, los cinco que ya conocemos -gusto, olfato, vista, oído y tacto- pero además existen dos sentidos más que para los neurocientíficos son incluso más importantes.

Uno de estos sentidos es el lenguaje de la propiocepción, o comúnmente conocido como lenguaje corporal, y el otro se le conoce como interocepción, el cual está relacionado con percibir lo que comunica el propio cuerpo.

Un comentario en “Influencia de la IA y Neurociencia en el ejercicio profesional de comunicadores”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s