Este 25 de abril se celebró el segundo día de la Semana del Libro y el Idioma, el cual se realizó en el Hall de la Biblioteca Central de la UCV @bibliotecacentralucv y contó con una dedicatoria especial al Beato Dr. José Gregorio Hernández, quien fue el protagonista en casi todas las presentaciones del día.
Y fue con una charla sobre este beato venezolano que se dio inicio a la actividad, dictada por la profesora Julie González de Kancev, Gerente de Información, Conocimiento y Talento del Vicerrectorado Académico de la UCV, quien habló el tema “José Gregorio Hernández: El Santo Ucevista, Camino a la Santidad”.

Durante su presentación, González precisó que, aunque la Iglesia Católica solo lo reconoce como un beato, los venezolanos lo consideran un santo desde siempre, incluso es llamado dentro de este recinto el santo ucevista.
Luego de hacer una breve reseña biográfica sobre el Dr. Hernández, mencionó algunas de sus publicaciones entre las que destacan sus libros “Elementos de Bacteriología” y “Elementos de Filosofía”. Asimismo, señaló que el santo ucevista, como lo hacen llamar, tenía un interés por el arte, por lo que llegó a publicar diversos artículos para la revista El Cojo Ilustrado.

Posteriormente, tomó el micrófono María Isabel Giacopini, profesora de la Facultad de Ciencias y miembro del Instituto de Medicina Experimental, quien hizo reconocimiento a los biógrafos del Dr. José Gregorio Hernández.
En esta ponencia, Giacopini se enfocó en los autores que han visibilizado la vida y obra de este personaje magnificente, de quien se dice es el hombre sobre quien más se ha escrito en Venezuela.

En este sentido, enlistó las obras que hablan de él y hacen referencia a los aspectos más importantes e interesantes del Dr. Hernández. Estas publicaciones son:
- La entrevista sobre la vida del Dr. José Gregorio Hernández, en El Cojo Ilustrado, escrita por Francisco de Salas Pérez, “un escritor costumbrista que hizo una descripción de lo que es la personalidad del Dr. Hernández”.
- En El Cojo Ilustrado se divulgaron sus publicaciones literarias, y eso transformó la que era considerada la revista más importante de América Latina en la época -que circuló entre 1892 y 1915- en una fuente de consulta válida, importante para un historiador.
- “Estudio Crítico Biográfico del Dr. José Gregorio Hernández”, fue escrita por José Manuel Nuñez Ponte, quien es considerado el primer biógrafo del Dr. José Gregorio.
- “Homenajes al Dr. José Gregorio Hernández”, escrita por Ernesto Hernández Briceño, sobrino del beato.
Lea también: UCV CELEBRA SEMANA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA CON MÚSICA Y CHARLAS
- “José Gregorio Hernández de Isnotú”, obra realizada por Antonio Sarabia, quien además compartía la rama de la medicina con el ilustre doctor.

- Dr. José Gregorio Hernández (biografía), realizada por el Dr. Miguel F. Yaber Perez.
- «El Dr. Hernández es nuestro» Tras los pasos de José Gregorio Hernández”, obra escrita por Alfredo Gómez Bolívar y Milagros Sotelo de Gómez.
- “Camino de santidad. Cronología del Dr. José Gregorio Hernández”, obra de Francisco González Cruz.
- “Santa Palabra. José Gregorio Hernández por sí mismo”, obra presentada en 2021 por Carlos Ortiz Bruzual.
- “José Gregorio Hernández: la epopeya de su laboratorio. Análisis del primer laboratorio científico venezolano”, obra escrita por el Dr. Enrique López Loyo.
Lea también: INICIÓ SEMANA DEL LIBRO Y DEL IDIOMA EN LA UCV
Luego de esta minuciosa presentación biográfica, y un receso, la editorial Libros de Fuego presentó la novela “Archeos” de Luis Enrique Belmonte, a cargo de su director, Alberto Sáez, y Diajanida Hernández, profesora de Teoría Literaria en la Escuela de Letras de la UCV y Gerente General de la Fundación para la Cultura Urbana.

Sobre esta obra literaria, Sáez la describió como una novela que por ratos puede ser distópica, de ciencia ficción, o incluso fantástica, pero que mantiene una constante en la sátira, la crítica y la ironía sobre lo que se podría considerar del sistema en que vivimos. También señaló que la novela trata de mostrar la figura de la superstición como forma de regir el mundo.
Por su parte, la prof. Hernández acotó la importancia de presentar esta novela, dado que su escritor, Belmonte, es conocido como uno de los mejores poetas de su generación, pero además es un extraordinario narrador. “Siento que “Archeos” es la continuación de “Salvar a los Elefantes” (obra literaria también de Belmonte)”.
Lea también: «TERTULIA ENTRE AMIGOS» CELEBRÓ EL PREMIO DEL POETA RAFAEL CADENAS
Un comentario en “Segundo día de la Semana del Libro y el Idioma protagonizó al Dr. José Gregorio Hernández”