Aspirantes a rectorado exponen propuestas para la UCV 

Este lunes 24 de abril se realizó el foro “La UCV y el país” en el auditorio Naranja de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (@faces.ucv.oficial) donde Paulino Betancour (@paulino.betancourt), Enrique López Loyo (@elopezloyo), Rómulo Orta (@romulo.orta) y Víctor Rago (@victorrago_ucv) expusieron sus propuestas como aspirantes a rector de la Universidad Central de Venezuela. 

La actividad fue organizada por el movimiento UCV a priori (@ucva_priori) con el fin de abrir un espacio donde los ucevistas conocieran las ideas de cada uno de los precandidatos y permitir que los presentes interactuaran con ellos para expresar las inquietudes que tienen sobre la actualidad de la casa de estudios y las soluciones que tendrían al respecto. 

“Apostamos por la discusión, la confrontación de ideas y construcción colectiva de la Universidad. Proponemos el debate e invitamos a la comunidad a participar. Escuchemos y preguntemos”, escribió el movimiento en su cuenta de Twitter

Durante el evento, los aspirantes al rectorado hablaron de los problemas que observan en la actualidad ucevista y las acciones concretas que llevarían a cabo, en caso de ser elegidos para sentarse en la silla de Vargas.

Paulino Betancourt

Paulino Betancourt también es profesor de la Facultad de Ciencias de la UCV
Foto: Lucas Pineda

Paulino Betancourt es licenciado en Química, Mención Tecnológica, y Doctor en Ciencias Química. Entre sus propuestas está crear un modelo de gobierno abierto donde se pueda tener conocimiento de los procesos y la utilización de los recursos o financiamientos que obtenga la universidad, con el objetivo de ganar transparencia y generar confianza suficiente en nuestras autoridades”

También resaltó que tanto él como su equipo se desempañarán como “defensores del presupuesto universitario y vamos a acompañar día a día la lucha para que el Estado entienda la figura que tiene con la sociedad venezolana y el aporte que podemos dar desde el conocimiento”.  

Betancourt fue presidente de la Sociedad Venezolana de Catálisis y director del Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología
Foto: Lucas Pineda

Agregó que buscaría que la UCV genere recursos propios, pero que, primero, se debería simplificar y adecuar la legislación y el organigrama que rige a la institución para transformarla en una “universidad flexible”, adecuada a la cuarta revolución industrial. Como complemento a este punto, señaló que la idea es participar nuevamente en las políticas públicas de Estado para “volver a tener presencia nacional porque un país que no conoce la universidad no va a ser capaz nunca de defenderla”. 

Para culminar, habló de plan de captación y seguimiento de los estudiantes para permitirles ser exitosos dentro de su carrera. Queremos hacer una Universidad que tenga mayor pertenencia”. Esto incluiría el retorno de programas que involucren liderazgo, cultura, educación y el deporte y permitir que la UCV sea capaz de interactuar con otras universidades tanto nacionales como internacionales.

Enrique López Loyo

Enrique López Loyo también participó en el proceso científico para la beatificación de José Gregorio Hernández
Foto: Lucas Pineda

Enrique López Loyo es médico cirujano egresado del Instituto Anamopatológico de la UCV y ex presidente de la Academia Nacional de Medicina. Al comenzar su presentación, afirmó que, para generar un cambio en la institución, todas las autoridades de la UCV deberían convertirse en “embajadores de buena voluntad” que adecúen el campus en el área investigativa, docente, académica y de extensión. 

Igualmente, insistió en que su propuesta se caracteriza por una gerencia de crisis que promueva las asociaciones estratégicas con organismos internacionales multilaterales y centros de investigación para fortalecer la academia y, de esta forma, permear los recursos de la UCV para generar un mejor estado para los trabajadores”. 

Otro punto focal de su presentación fue reconectar la UCV con el país al decidir políticas públicas e internacionales: “Yo  nos veo sentados de nuevo en el directorio del Banco Central de Venezuela, defendiendo nuestras fronteras, sentados en las políticas económicas que orienten al país y generando cambios que son pertinentes a las mejoras que necesita Venezuela”. 

López Loyo también formó parte de la junta directiva de la Sociedad Venezolana de Mastología
Foto: Lucas Pineda

En cuanto a los derechos sociales, destacó que deben restaurarse por medio de una visión comprensiva de las situaciones tanto de los trabajadores como de los estudiantes y jubilados. Planteó tanto el retorno de los egresados a las aulas y la investigación como el rescate de los trabajadores que se encuentren en condicionales de vulnerabilidad, por medio de la creación de un fondo destinado para estas situaciones y un programa de distribución de comidas apoyado por el Programa Mundial de Alimentación. 

Para finalizar, insistió en que sus propuestas se alinearán con identificar las fortalezas de la Universidad Central de Venezuela para mantenerla como el “Norte de la Venezuela que sigue”

Rómulo Orta

Rómulo Orta también es doctor en Ciencias Sociales y se ha desempeñado como profesor titular desde el 2008
Foto: Lucas Pineda

Rómulo Orta Cabrera egresó como Sociólogo de la UCV en 1979. Tras esto, pasó a formar parte del grupo de docentes investigativos de esta casa de estudio. Para Orta, la restitución del estado de derecho en el campus es fundamental, haciendo énfasis en la Ley de Universidades y los reglamentos internos de la UCV. 

Aunado a esto, resaltó que la transparencia es la base de su propuesta, así como la rendición de cuentas de los recursos devengados por la universidad. Agregó que, para ello, el Concejo Universitario y los Concejos de Facultad deberán mostrar a la comunidad universitaria los temas discutidos y las soluciones acordadas para las mismas. 

En cuanto al sistema de salud, afirmó que buscaría crear un modelo similar al que tiene la Universidad de los Andes con la Fundación Asociación Venezolana para el Avance de la Oftalmología (@fundacionavao). En este caso, los estudiantes ucevistas prestarían servicios en clínicas y hospitales del país, bajo el asesoramiento de docentes y profesionales del área. 

Orta también cursó estudios de demografía tras titularse como sociólogo
Foto: Lucas Pineda

Además, destacó la recuperación del Hospital Universitario de Caracas, el cual calificó como la “sede de la formación clínica y lúdica” de los estudiantes de salud de la Casa que Vence la Sombra, para que los estudiantes de pregrado y postgrado de las distintas especialidades médicas puedan fortalecer el sistema público nacional de salud”

Para culminar, sostuvo que la población estudiantil tendría la oportunidad de obtener becas para poder ser preparadores en las universidades y formarse para el liderazgo social”, enmarcado como uno de los objetivos centrales del programa de Impacto Académico de las Nacionales Unidas propuesto por la UCV. 

Víctor Rago

Víctor Rago fue director de la Escuela de Antropología y Coordinador Académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Foto: Lucas Pineda

Victor Rago Albujas es Antropólogo egresado de la UCV y doctor en Lingüística de la Universidad Sorbonne de París. De acuerdo con Rago, su propuesta partiría de los factores externos e internos que han afectado la realidad universitaria actualmente, tomando como primera acción latransformación de la institución porque esta no está en condiciones para responder a las solicitudes, si no se impulsan cambios”. 

Por ello, insistió en que llevaría a cabo una renovación institucional que conlleve a un cambio de estructuras y al fomento de la capacidad para innovar las distintas áreas que desarrolla la UCV. Agregó que es fundamental el ejercicio del pensamiento crítico de forma permanente” para poder insertarse en el clima contemporáneo y tener un contacto más cercano con los ucevistas. 

Tras esto, señaló que las distintas escuelas y facultades del campus generarían sus propios recursos, manteniendo el reclamo al Gobierno nacional en cuanto a los recursos, resaltando que “hay que reclamar en los términos más firmes y enérgicos” para que cumplan con el deber que tienes con la Universidad. 

Durante su trayectoria dentro de la UCV también fue Decano de FaCES y profesor de las escuelas de Antropología y Letras
Foto: Lucas Pineda

Siguiendo esta línea, resaltó que la UCV debe retornar como interlocutor y actor académico en el debate público nacional: “Esto implica liderazgo textual y académico. Es importante que el Gobierno entienda el papel de la personalidad institucional de la Universidad”.  

No obstante, reiteró que propone abrir espacios concretos donde la comunidad ucevista pueda generar ideas innovadoras y, por medio del respaldo de la alta dirección de la institución, prospere la autonomía universitaria y, a través de este mecanismo, se recupere la participación en las medidas de índole nacional. 

Por último, habló sobre la creación de programas que permitan desarrollar las capacidades de las distintas dependencias de la UCV con el fin de que puedan generar sus recursos, al igual que la solicitud de fondos a entes internacional y nacionales para financiar proyectos y participar en los sectores productivos privados y públicos del país. 

Lea también: RAFAEL CADENAS PRIMER VENEZOLANO EN RECIBIR PREMIO CERVANTES

Un comentario en “Aspirantes a rectorado exponen propuestas para la UCV ”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s