Culminó el VII Ciclo de Experiencias de Educación a Distancia y TIC en la UCV

Esta jornada culminó con ponencias sobre los actuales retos a los que se enfrenta la Educación Superior a Distancia en Latinoamérica y la incidencia que está teniendo actualmente la inteligencia artificial en este campo, con sus beneficios y adversidades.

Este VII Ciclo de Experiencias finalizó el día lunes 17 de abril a través de un foro virtual efectuado por el canal de Youtube del Sistema de Educación a Distancia de la UCV (@seducv), ente adscrito al Vicerrectorado Académico de la universidad (@vracucv), donde se presentaron ponentes de institutos y universidades de otros países como profesores de la Casa que Vence la Sombra.

La primera parte de este encuentro virtual se trató sobre la situación actual de la educación universitaria a distancia en Latinoamérica,  para este apartado invitaron a dos ponentes.

La primera fue la profesora María José Rubio, representante del Instituto Latinoamericano y del Caribe de Calidad en Educación Superior a Distancia (CALED), quien habló sobre el papel que tiene esta organización en el asesoramiento y aval a universidades con respecto al tema de las clases online.

Prof. María José Rubio, representante del CALED / Foto: Cortesía

La profesora Rubio explicó la forma en que está estructurado el CALED, el cual se conforma por una junta directiva y un consejo académico compuestos por diversas universidades latinoamericanas y del Caribe; también, posee un consejo asesor conformado por organizaciones e instituciones de carácter internacional que poseen un rango de alcance mayor, llegando a otros continentes, como lo son la UNESCO o la Organización de Estados Americanos (OEA).

Una característica que poseen todas estas instituciones del organigrama del CALED, es que antes de la creación del instituto, la mayoría ya poseía experiencia con respecto al tema de la educación a distancia, por lo cual buscan dar una orientación a aquellas universidades que están iniciando en esta modalidad.

La segunda participación con respecto al tema de la educación online fue por parte del profesor Daniel Michaels, representante del Centro Regional para la Cooperación en Educación Superior en América Latina y el Caribe (CRECES), quien se encargó de mostrar las acciones que ha realizado este organismo para mejorar los modelos de educación a distancia presentes en universidades latinoamericanas.

Lea también: SEDUCV COMPARTIÓ VII CICLO DE EXPERIENCIAS DE EAD Y TIC DE LA UCV

Durante su intervención, el profesor Michaels habló sobre algunos de los retos a los que se enfrenta la educación online en el siglo XXI como lo son el vivir en un mundo “hiperglobalizado”, la presentación de una sociedad multicultural y multigeneracional, y la realidad mega tecnológica mundial que constantemente está en evolución y que exige una adaptación y habilidades digitales por parte de las casas de estudios y sus docentes para mantenerse actualizados.        

Prof. Daniel Michales, representante del CRECES / Foto: Cortesía

Igualmente, destacó las acciones que ha realizado CRECES para lidiar con cada uno de estos obstáculos en diversas casas de estudios latinoamericanas. Actualmente esta organización cuya sede principal está en Colombia ha fundado núcleos en diversas universidades de países como Brasil, Perú, Ecuador, Chile y el Salvador.

Así pues, tanto Rubio como Michaels señalaron que en Latinoamérica existe una fuerte confusión entre las clases a distancia y el utilizar plataformas para simplemente dejar asignaciones a los alumnos.

Igualmente destacaron las relaciones que poseen sus instituciones con la UCV. Por un lado, el CALED solo ha tenido contacto o realizado trabajos con equipos o personas que hacen vida en la universidad pero no con la institución como tal. Mientras que el CRECES, está en conversaciones para que la UCV sea el núcleo oficial de la organización en Venezuela.

Inteligencia artificial, chat GPT y educación universitaria:

La segunda parte del cierre del VII Ciclo de Experiencias del SEDUCV, se basó en la Inteligencia Artificial y el avance más reciente de este sistema como lo es el Chat GPT y su incidencia en la Educación Universitaria.

El primer ponente de esta parte fue el profesor Marcel Castro, docente de la Facultad de Ciencias de la UCV, quien se encargó de sentar las bases de esta segunda parte explicando a los participantes qué es una IA, su proceso de creación desde la década de los 70’s y su evolución hasta la actualidad con el desarrollo de ChatBots como el actual Chat GPT 4.

Prof. Marcel Castro / Foto: Cortesía

Además, habló de los desafíos y oportunidades que presenta la aplicación de las IA en la educación, y las posibles acciones que deben tomar las instituciones para poder adaptarlas a su dinámica de enseñanza, siendo el principal punto la capacitación docente y estudiantil con respecto a su uso.

Seguidamente, se dio la participación de Mariano Fernández, docente de la Facultad de Medicina de la UCV, quien expuso sobre el uso de las Tecnologías de la Información y la  Comunicación (TIC’s) en el sector educativo y de salud, y como las IA ya están formando parte de esta dinámica.

Fernández mostró las ventajas que ofrecen las Tic’s como la personalización del aprendizaje, la evaluación de los estudiantes en menor tiempo o la identificación de problemas de aprendizaje por mencionar algunos..

A su vez ofreció algunas plataformas que utilizan IA que ayudan a cumplir estas ventajas como: Thinkster Math, el cual ayuda a evaluar y abordar las habilidades y debilidades matemáticas de los estudiantes. También el Content Technologies Inc. El cual es una IA que crea contenido educativo personalizado que se ajusta a las necesidades de cada curso, esta plataforma es capaz de crear materiales sobre libros de texto, resúmenes de capítulos y pruebas de opción múltiple.

Prof. Mariano Fernández / Foto: Cortesía

También mostró el uso de este sistema en el sector salud y como ayuda en el proceso educativo de futuros médicos, tal como el uso de la realidad virtual junto a un software de IA para ejecutar practicas de operaciones a tiempo real sin necesidad de poner en riesgo una vida y utilizando un “paciente” que muestras las características como si estuviese vivo.

Igualmente, expuso que con estos avances prontamente la IA será capaz de ayudar en el desarrollo de acelerado de fármacos o tratamientos adaptados de forma específica a cada paciente.

Lea También: FACES PRESENTA ENCUENTRO SOBRE UNIVERSIDAD SUSTENTABLE

Otro de los usos de las IA y la Realidad Virtual, en el campo de la rehabilitación para la recuperación de la movilidad y la función de algún miembro. Así como obtener datos precisos de cada paciente, tal como fue el caso de la detección de una arritmia cardiaca con un 97% de exactitud basado en los datos obtenidos por usuarios de una aplicación de Apple guiada por IA, lo cual ayuda a crear tratamientos oportunos que ayuden a evitar un ACV.

El último ponente fue Alcides León, director de revistas de tecnología y el Portal ITCAndino.com, con su premisa “Inteligencia Artificial vs Inteligencia Natural” donde habló de aquellas preocupaciones que están surgiendo a raíz del fuerte avance que están teniendo las IA internacionalmente.

Prof. Alcides León / Foto: Cortesía

León resaltó las principales preocupaciones con respecto a este tema como ¿serán capaces las IA de ocupar trabajos humanos? o ¿Los estudiantes usaran las IA para hacer trampa en sus evaluaciones?

Para aclarar estas dudas, el ponente utilizó como ejemplos dos casos que ayudan a comprender en qué nivel se encuentran las Inteligencias artificiales; el primero fue el uso de presentadores de noticias generados por IA de parte de la empresa C-net, la cual mostraba en pantalla a una persona completamente artificial que si bien emulaba los rasgos de un ser humano común, al momento de ofrecer las noticias las mismas carecían de profundidad, lo que generó una retractación por parte de la empresa y asegurar que aun falta para que las IA suplanten a los humanos.

El segundo caso fue realizado en la Escuela de Derecho de la Universidad de Minnesota, donde le aplicaron a Chat GPT cuatro pruebas que presentan los estudiantes durante su carrera las cuales logró aprobar con el mínimo necesario, ninguna llegó a tener una calificación excelente como tal.

Yosly Hernández, moderadora del evento / Foto: Cortesía

Basado en estos casos, León destacó como aun falta en el desarrollo de las IA para que logren suplantar al humano en el 100% de sus actividades. Además agregó la solicitud por parte de grandes empresas y personalidades como Elon Musk para frenar un período el avance de las inteligencias artificiales, esto se está buscando lograr a través de una recolección de firmas online donde ya hay más de 600 mil personas a favor de esta acción.

Como cierre de este evento y del ciclo de experiencias, el profesor Luis Millán, gerente del Sistema de Educación a Distancia de la UCV, ofreció unas palabras donde expresó que aún hay retos por asumir para hacer de la Educación a Distancia más actualizada y de mejor calidad en beneficio del talento humano.

«Impulsar la docencia y el anclaje de la cultura digital, además de la transformación digital de la UCV, la cual solo será posible con el apoyo y formación de toda la comunidad universitaria», acotó Millán.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s