El pasado miércoles 26 de abril, se llevó a cabo la feria “Afro Venezolanidad – Cultura y Emprendimiento” en la Plaza Cubierta de la Universidad Central de Venezuela (UCV) gracias a la labor conjunta de Acción Campesina y la Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela.
Trina Medina, directora de @culturaucv, indicó que durante la feria se pudieron visualizar y disfrutar distintos emprendimientos, propuestas de artesanía, chocolatería, instrumentos musicales y dulcería criolla de 3 lugares distintos que se seleccionaron como piloto: Birongo (estado Miranda), Curiepe (estado Miranda) y Petare (estado Miranda).

“Con esto también se busca la forma de saber el ¿cómo se sentía la población venezolana dentro de sus lugares de origen?, ¿cómo hacían para desarrollar emprendimientos que fuesen sustentables y duraderos en el tiempo?, indicó Medina.
También señaló que, Acción Campesina, organización que se encuentra dentro del Grupo Social Cesap (@gscesap), invitó a la Dirección de Cultura de la UCV como institución para mediar y trabajar dentro de lo que iba a ser el desarrollo del trabajo.

La directora también informó que “la feria fue la culminación del programa debido, a que el mismo inició con un proceso de educación en los lugares mencionados anteriormente, donde les enseñaron ¿cómo llevar a cabo un proyecto?, los pasos para desarrollar un emprendimiento y las distintas formas de la sustentabilidad”. Posteriormente, premiaron a los emprendimientos más sustentables.

“Existe una gran diversidad de dulcería y un buen proceso del cacao, entre ellos, la miel del cacao, al que se le desea realizar una evaluación ya que puede tener buenos beneficios para la piel. Por eso es digno que la gente se conecte con una parte del territorio que es nuestro, pues somos un pueblo mestizo”, expresó Medina
Stand de la Dirección de Cultura UCV
Alicia Viscuña, subdirectora de Cultura, indicó que el stand de ellos estuvo basado en productos literarios y audiovisuales que han sido editados y producidos por ellos mismos.

“Esto es para que los nuevos estudiantes y las personas externas a la universidad conozcan nuestra función institucional”, agregó.
También señaló, que Acción Campesina “contará con su apoyo” cuando inicien un nuevo proyecto.
Labor de Acción Campesina
Manuel Gómez, miembro del Consejo Directivo de Acción Campesina,@accioncampesina, le dio inicio a la actividad y explicó que la feria “Afro Venezolanidad – Cultura y Emprendimiento”, se realizó junto a la Dirección de Cultura de UCV.
“La feria fue la culminación de un proceso de capacitación que hemos venido realizando con comunidades afro, fundamentalmente en un sector de Petare, en la comunidad de Curiepe y en la comunidad de Birongo todas del estado Miranda”, detalló Gómez.

Posteriormente, explicó que el proceso de capacitación consistió en unos talleres que tuvieron como objetivo “fortalecer elementos que están asociados a la identidad afro” y al “impulso de modelos de negocios”, los cuales se realizaron entre el mes de octubre del año 2022 y el mes de abril del presente año.
Al finalizar los procesos mencionados anteriormente, se llevó a cabo la feria con los emprendedores que cumplieron con todo el proceso de capacitación.
Gómez explicó que el proyecto tiene tres ideas fundamentales:
- La interrogante sobre si las comunidades tienen la misma disposición para emprender como la tienen comunidades de otras etnias.
- Si el tema de la pobreza, tiene algún tipo de relación con la pertenencia étnica.
- Levantar un debate en Venezuela sobre el tema de la cultura afro ya que en Venezuela se conversa muy poco, como si se “escondiera dicho tema tan importante”.
Con respecto a lo mencionado en el último punto, se realizó una encuesta durante el COVID donde el resultado arrojó que las personas que se identifican como “afro”, son quienes tienen mayores niveles de pobreza en comparación con aquellas personas que se identifican como perteneciente y se reconocen como blancos, por lo que existe una brecha casi de 10 puntos de esta muestra contundente.

Gómez indicó que en el país es una sociedad “igualitaria”; sin embargo, existe un proceso de discriminación y temas complejos relacionados con la población afro.
“Hay dependencia del camino debido a que son comunidades que en su momento fueron esclavizadas pero que se han ido integrando y asumiendo roles protagónicos en la sociedad, pero la historia no deja de ser un elemento que marca la vida de las comunidades en el presente”, agregó Manuel Gómez.
Por otro lado, para las personas que quieran formar parte de su proyecto, se pueden comunicar a través de su cuenta de Instagram @accioncampesina y/o por su página web
Eventos culturales
Las siguientes expresiones culturales (música y danza) se presentaron mientras que se desarrollaba la feria:
- V – Twin Blues Duo: hacen música negra americana.
- Memorias Danzadas (@memoriasdanzadas2022): a través de la danza han logrado explicar de forma interesante la cultura.
- Trama Danza se encarga de realizar la investigación y de promover las Danzas Afrodiaspóricas a través de las danzas tradicionales y afrocontemporáneas.
- La Parranda Selecta (@laparrandaselecta): agrupación fundada en el año 2015 que con su música tradicional nacional y piezas del caribe, hacen bailar al público.
Stands de emprendedores
Los stands de los distintos emprendedores, ofrecieron diversos productos, los cuales fueron los siguientes:
- Acción Empresarial: Pablo Alfonso, ofrecen chocolates de Los Teques (estado Miranda) y miel pura del estado Cojedes.
Contacto: +58-424-205-4614
- Adabel Correa: se especializa en ricos dulces criollos como son el arroz con coco, el carato (a base de arroz y especias), las barras de cacao puro para realizar postres.
Contacto: Whatsapp +58-424-244-7701
- Altagracia Key: preparación de ricas tortas de jojoto y auyama.
Contacto: +58-424-189-1212
- Casimira Suárez (Birongo): realiza un dulce tradicional llamado Cafunga el cual se realiza con harina de trigo, coco, canela, clavo, aceite para freír y mucho amor.
Contacto: +58-426-701-77-89
- Chocolatería Yorbimar: bombones rellenos, chocolate caliente, marquesa de chocolate.
Contacto: Whatsapp +58-414-921-1599 / Instagram: @yorbismar
- Dulces exóticos Grice Bella: preparación de dulces exóticos con vegetales, hortalizas y plantas.
Contacto: griseldacastro@hotmail.com
- Elibeth Verdú: elaboración de dulces criollos: cafunga, majarete, torta de quesillo, conserva de coco con piña y conserva de coco con jengibre.
Contacto: +58-426-320-9167
- Gipsi: realiza la deshidratación del ají con el fin de promover un condimento 100% de natural y calidad, el cual se puede conservar y no se dañará.
Contacto: Whatsapp: +58-426-111-7874
- Mathis PK C.A. (Curiepe): venta de helados de yogurt con frutas naturales.
Contacto: Whatsapp: +58-412-137-8857 / Instagram: @mathis.pk07
- Irene Verdú: realiza el proceso de transformar el cacao en chocolate artesanal. Con el mismo realiza bombones de chocolate rellenos de coco, chocolate caliente, chocolate con leche, marquesa de chocolate, crema de cacao, almendra de cacao (tienen propiedades como proteínas, minerales, magnesio que funcionan para el control de la diabetes, tensión arterial, fortalecimiento de los huesos), cascarila para preparar infusión (problemas de cervical, circulación, oxigenación del cerebro).
Contacto: Whatsapp: +58-412-935-9485
- Irma Pedroza: elaboración de arroz con coco, arroz con leche, almidones, polvorosas y majaretes.
Contacto: Instagram @dulce_irmap
- José Cobos: preparación de crema de cacao, bombones, marquesa, miel de cacao, jalea de cacao, entre otros.
Contacto: +58-414-486-1051
- Juana Blanco: procesan la yuca para obtener harina de la misma para sustituir la harina de trigo y el almidón.
También realiza mermelada de tapara (medicina alternativa) cafunga asada, con la harina de la yuca, plátano maduro y sin azúcar.
Contacto: Whatsapp: +58-416-185-3132
- La maracucha: producción dulces zulianos como lo son las galletas de punto rojo, brazos gitanos de arequipe y guayaba.
Contacto: Instagram @lamaracucha100
- Luis Hernández: se encargan de la fabricación de instrumentos, entre ellos están el juego de judías, tamboras independientes, culepuya, mina, cumaco, pitiplás, maracas, entre otros.
Contacto: +58-412-011-7830
- Mayra Díaz: realizan donas, tortas, pizzas, tres leches, cachito, delicateses y panes artesanales.
Contacto: Instagram @mayradiaz_ 77
- Magly Mendoza: se especializa en la elaboración de dulces criollos como las conservas y besitos de coco, cafunga de coco con cambur maduro sobre una hoja de plátano.
Contacto: +58-412-373-9848
- Morela G. Confecciones Dmore / Confecciones Lilimar: confeccionan pijamas para adultos y niños, ropa interior, cartucheras, bolsos ecológicos.
- Raúl Nieves: venta de totumas para “comer sopa y algo y más”.Contacto: +426-039-3422
- Creaciones Ori: confección de ropa interior a la medida
Contacto: Whatsapp: +58-416-622-3031
- Reina Camacho: preparación de besitos de coco.
Contacto: +416-189-3721
- Sheila Soto: elaboración de dulces criollos venezolanos.Contacto: +58-414-956-1726
- Tony Canela: realizan máscaras africanas, collares, zarcillos, billeteras mágicas, de navidad para cortinas. También prepara dulces criollos.
Contacto: Instagram @marianellavilegas
- Tuprices Tutu: confección de tutús y accesorios para el cabello.
Contacto: Instagram @tupricestutu
- Úrsula Camacho: prepara dulces a base de cacao como el flan, la torta y el quesillo. Adicionalmente, procesa la cáscara del cacao para el cuidado de la piel.
Contacto: +58-416-415-8973 / +58-416-913-9248
Para finalizar, todos los emprendedores expresaron su agradecimiento y su gran alegría al estar presentes en la feria ya que es una gran oportunidad para su emprendimiento, razón por la que esperan participar en otro evento como el que se dio.
2 comentarios en “Realizada con éxito feria «Afro Venezolanidad, Cultura y Emprendimiento»”