Estudios Internacionales presenta balance de la Memoria Histórica de Venezuela

El grupo de trabajo sobre Justicia Transicional y Procesos de Paz, de la Escuela de Estudios Internacionales, realizó este 03 de mayo un foro para cierre del semestre. La actividad fue organizada por estudiantes de esta escuela y el apoyo del Centro para la Paz y Derechos Humanos de la UCV, la Red Universitaria por la Justicia y la Reconciliación (Redjure) y tuvo lugar en la sala Juan Germán Roscio de FACES UCV.

El comité organizador conformado por estudiantes de la Escuela de Estudios Internacionales hizo  recomendaciones fundadas en la importancia y preservación de la memoria histórica,  sensibilizar a las instituciones y la sociedad sobre la diversidad de casos que aún se encuentran impunes en Venezuela.

 Yudersy Villegas, estudiante y miembro del comité organizador, destacó la importancia que tiene la memoria histórica en un país, ya que nos permite conocer y reconocer los hechos traumáticos vividos por una sociedad como la venezolana. Entendiendo un pasado con muchos matices y actores, para así entender y comprender nuestro presente. Es por ello que el foro tiene como objetivo  presentar a las generaciones futuras  de estudiantes de la universidad, testimonios de víctimas de tortura, desapariciones, y asesinatos lamentablemente jóvenes estudiantes.

Durante la actividad se mostraron piezas fotográficas y videos de registro histórico de las protestas de 2017 y cómo causaron violencia sistemática en contra de los universitarios. Además, hacer un homenaje a los jóvenes estudiantes que perdieron la vida durante las manifestaciones destacando los casos que permanecen impunes y sin justicia.  

Indur Bacarreza y Stephany Aray, parte del panel, hicieron énfasis en como la memoria y la verdad deben plantearse desde la perspectiva de la investigación histórica, científica y con enfoque de derechos humanos, estos elementos no pueden separarse. Estamos ante la reconstrucción de hechos y no son elementos aislados, sino interrelacionados y dependientes de los hechos ocurridos, como los porqué, para qué, quiénes, dónde; así como de las familias de las víctimas que tienen derechos a recibir reparación.

Por su parte, Melanny Castillo y Nestor Luna, cursantes de la materia Justicia Transicional y procesos de Paz, explicaron  la preservación de la memoria histórica y el por qué ésta debe entenderse como un proceso que aporta a los afectados por la violación de los derechos humanos los espacios necesarios para articular sus relatos, ser escuchados y recibir el acompañamiento necesario para superar el pasado violento y de  horror que marco sus vidas, como es la pérdida de un familiar, este caso de un hijo y que el causante de la muerte permanezca impune y el crimen aun sin saber la verdad por falta de investigación.

El grupo de trabajo sobre Justicia Transicional y procesos de paz, es dirigido por el profesor Juan Carlos Barreto, director del Centro para la Paz y Derechos Humanos de la UCV y coordinador de la Redjure.

En sus observaciones finales destacó el papel potencial de los mecanismos de Justicia Transicional para la transformación  social y la reconciliación, de una Venezuela en transición. Además felicitó a este grupo de jóvenes que hoy demuestran sus capacidades y potencialidades para formarse como futuros expertos en un tema de vigencia nacional e internacional como los es la Justicia Trasnacional y procesos de paz tan necesarios en Venezuela y otras partes de mundo.

3 comentarios en “Estudios Internacionales presenta balance de la Memoria Histórica de Venezuela”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s