La Dirección de Extensión de la Universidad Central de Venezuela, junto a destacados aliados ponentes y actores llevó a cabo el 2do. «Encuentro Universidad Sustentable» a fin de visibilizar parte de las acciones que llevan a cabo en y desde la Universidad Central de Venezuela, a favor de la Sustentabilidad y los Objetivos de Desarrollo Sustentable.
El evento estuvo bajo la Coordinación de Diana Hernández integrante del comité organizador, promotora e investigadora en el área de responsabilidad social y sustentabilidad en la UCV, en conjunto con Mildred Rengifo, Jefa del Departamento de Educación Continúa y Permanente de la Dirección de Extensión Universitaria.

El evento contó con la participación de destacados ponentes e instituciones académicas que hacen vida en la UCV, tales como : La Comisión de Mitigación de Riesgos Socio Naturales, @comirucv El Centro para la Paz y los Derechos Humanos @centroparalapazyddhh, la Organización de las Naciones Unidas de Venezuela @onuvenezuela, el Centro de la Mujer de la Faces, @cem_ucv @faces.ucv.oficial , el Programa Inter-Facultades y el Proyecto UCV Sustentable, @ucvsustentable así como destacados profesores invitados.

Por su parte Mildred Rengifo, Jefa del Departamento de Educación Continua y Permanente de la Dirección de Extensión y miembro del Comité Organizador del evento, explicó que la idea es visibilizar cómo la Academia hace sus labores de Docencia, Investigación y Extensión en contexto con la Sustentabilidad y en línea con el Objetivo 4, el cual establece: «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos».
Al finalizar el evento, se hizo entrega de los certificados de reconocimientos a los ponentes invitados.
Universidades y los ODS
El director del Centro para la Paz y los DDHH, Juan Barreto, explicó que desde el Centro para la Paz y Derechos Humanos UCV, «hemos materializado alianza y cooperación con la «Ripo Internacional».
«Las universidades tienen importante potencial para acelerar acciones que permitan cumplir con la agenda Sostenible 2030».
«Cumplir este rol, implica reorientar sus enfoques hacia adentro y replantearse la forma en que las instituciones están abordando sus operaciones, planes de estudio y procesos pedagógicos» indicó Juan Barreto director del Centro para la Paz y los DDHH.
La Red Internacional de Promotores ODS (RIPO) es la alianza que congrega a las y los Promotores ODS; articulando esfuerzos, acciones, herramientas, experiencias y conocimientos para impulsar y acompañar con aportes concretos el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El grado de involucramiento de las universidades con los ODS dependerá de su tamaño, sus fortalezas en investigación y formación, su disponibilidad presupuestaria, sus valores, sus prioridades y las necesidades del entorno local con el que trabajen, acotó Barreto.
Barreto explicó cómo desde el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CPDHUCV), las universidades deben participar en línea con los ODS.
Proyecto UCV Campus Sustentable
El profesor Giovanni Siem fundador del «Proyecto UCV Campus Sustentable» explicó que la idea es diseñar e implementar un sistema de gestión sostenible para la Ciudad Universitaria de Caracas.
El Proyecto UCV Campus Sustentables se originó a comienzos de 2012, «como un producto del trabajo desarrollado por diversos grupos de investigadores vinculados con la promoción de un comportamiento ambientalmente armónico en la UCV».
Siem explicó que los grupos de investigadores están vinculados en el tiempo con la organización y promoción de las cuatro ediciones del Simposio Ambiente y Desarrollo desde 2001.
Este Simposio contiene los avances de investigación sobre las áreas de investigación, docencia y extensión para reforzar la sustentabilidad de la Ciudad Universitaria de Caracas (CUC), en siete áreas críticas de la educación superior:
- 1. Currículo
- 2. Investigación y Becas
- 3. Operaciones
- 4. Desarrollo y Reconocimientos al personal
- 5. Extensión y Servicio Comunitario
- 6. Oportunidades para los estudiantes
- 7. Misión institucional, estructura y planificación.
Siem indicó que los resultados son útiles para definir las líneas estratégicas del Proyecto Campus Sustentable y evaluar en qué medida la institución es sostenible, en estás siete áreas críticas de la educación superior.
Siem agregó que actualmente y desde entonces,se está diseñando un sistema de información de conocimientos y capacidades de los miembros de la red de investigadores de la UCV y otras instituciones, con el fin de potenciar las alianzas interdisciplinarias para abordar estudios de gran complejidad.
Entre las acciones importantes se destacó el Plan Estratégico y la organización del I Congreso de Campus Sustentables. ( Fuente Saber UCV.)
Cultura de Riesgo, La Universidad y los ODS
Mercedes Marrero, representante de la Comisión de Mitigación y Riesgos de la UCV, (COMIR), resaltó la importancia de crear conciencia de arraigo y sentido de pertenencia hacia la Academia.
En este sentido Marrero planteó la necesidad de implementar el «curso online acreditable» sobre Ciudadanía Universitaria Resiliente, bajo la denominada «Red de Grupos Voluntarios UCV 300».
Un proyecto que busca integrar la comunidad universitaria y crear conciencia en «Ciudadanía Universitaria Resiliente» en dónde se trabajan temas en torno a el Arraigo, Patrimonio, Ciudadanía, Derechos Humanos, Promoción de la Salud. Emociones, Manejo de conflictos, Riesgos, Resiliencia y Voluntariado» indicó Marrero.»
«La dea es que tanto los profesores como parte de su proceso formativo, los empleados como parte de su desarrollo, y los estudiantes como actores protagonistas de la UCV, formen parte de este proceso de cambio social, cada grupo desde su campo de acción, en miras de unir esfuerzos y crear un sentido de arraigo desde la UCV y hacia la comunidad externa» destacó Marrero.
Algo que tiene mucho que ver con los ODS y en línea con la Agenda 20-30. Cabe destacar que el Programa Comir busca posicionar a la Universidad Central de Venezuela, cómo referencia nacional e internacional, y como modelo de una institución de educación superior al servicio del país.
Se trata de crear en la comunidad universitaria un sentido de pertinencia social, comprometida a través de su producción académica y funcionamiento interno con las condiciones de riesgo de Venezuela, a fin de mejorar la calidad de vida de la población y la sostenibilidad del desarrollo, al reducir las condiciones de vulnerabilidad ante desastres socio naturales, entre otros aspectos.
En este sentido el programa Comir busca fortalecer una Ciudadanía Universitaria Resiliente, con la conformación de equipos voluntarios, bajo la «Red de Grupos Voluntarios UCV 300», en miras de posicionar la Universidad Central de Venezuela como factor de cambio social sostenible y cómo parte de la actividad de Extensión de la Academia.
ONU Venezuela
Moreno es impulsor de la sostenibilidad y de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela. Egresado de la Universidad Central de Venezuela en Ciencias Políticas, magister en Antropología y máster en Comunicación.
Ha estado vinculado a los temas de cooperación internacional y desarrollo, especialmente en organismos multilaterales. Actualmente es Oficial de Alianzas y Financiamiento para el Desarrollo de ONU Venezuela.
Durante su ponencia Moreno resaltó la importancia de la Educación en Venezuela y los ODS al respecto señaló que «las alianzas son la clave para la recuperación y la sostenibilidad».
Para Moreno es fundamental impulsar alianzas más efectivas y duraderas, a fin de mejor los mecanismos de retroalimentación y de fortalecimiento permanente.
También compartió visiones de la UCV cómo un Campus Sustentable en torno a los 17 ODS.
Centro de Estudios de la Mujer
Adicea Castillo es economista de la Universidad Central de Venezuela, Doctora en Ciencias Sociales, Profesora Escuela de Economía, FACES y CEM-UCV.
Es coordinadora de Extensión del Centro de Estudios de la Mujer de la UCV (CEM-UCV) y directora de la Comisión de Estudios de Ampliación y Posgrado (CEAP-FACES-UCV).
Tiene en su haber diversas publicaciones en formación y empoderamiento de las mujeres, así como trabajos en economía, desarrollo, pobreza y género, que responden a su línea de investigación sobre Economía, Feminización de la pobreza, Desarrollo, Mujer/ Género y Pobreza.
La profesora Castillo durante su trayectoria académica ha hecho importantes aportes a la teoría del género. Proyecto de investigación: “Incorporación diferenciada de las mujeres y los hombres en el desarrollo de Venezuela, segunda mitad del siglo XX, analizada desde la perspectiva de género”.
Reciente publicación: Capítulo de libro: “Cada mujer es una trabajadora. Mano de obra y pobreza femeninas en el siglo XX venezolano” en Las Mujeres de Venezuela.
El Centro de Estudios de la Mujer es la única institución que habla de la feminización de la pobreza. «Ejecutamos trabajos de investigación y modelos aplicados que demuestran siempre que la mujer gana menos que el hombre, a pesar de tener la misma formación y cargo”. enfatizó Castillo.
Autora de la tesis doctoral sobre la «Feminización de la Pobreza», un tema al que le ha dedicado mucho estudio.
Durante su ponencia habló sobre la «Feminización de la Pobreza» sobre el desarrollo, mujer, género y pobreza, con importantes aportes a la teoría del género y el rol diferenciado de las mujeres y los hombres en el desarrollo de Venezuela.
Adicea ha publicado dos títulos importantes que refuerzan y demuestran sus años de dedicación: «Cada mujer es una trabajadora» y «Mano de obra y pobreza femeninas en el siglo XX venezolano».
Castillo fue impulsora de los cambios en el Código Civil y, últimamente, ha formado parte de la directiva de Voces Vitales capítulo Venezuela, una organización internacional cuyo propósito es impulsar el liderazgo de la mujer, y del Observatorio Derechos Humanos de las Mujeres en Venezuela.
Programa Inter Facultades y los ODS
El Programa de Cooperación Interfacultades (PCI) nace como un proyecto piloto autónomo en junio de 2001, en el 2008 es adscrito al vicerrectorado académico de la UCV.
El PCI desde sus inicios ha sido un espacio que promueve las innovaciones en materia curricular, gestión de conocimiento, la formación integral del estudiante y el desarrollo de estrategias didácticas.
Estrategias que buscan promover el aprendizaje en servicio de manera transversal donde el intercambio, la cooperación y el trabajo entre profesores, estudiantes y comunidades abordan la solución de problemas de manera interdisciplinaria y multirreferencial a través de proyectos integrados y en línea con los ODS.
En este sentido Elizabeth Piña del Programa Inter Facultades, indicó que el PCI se encuentra comprometido con los ODS, en cuanto a que el Programa promueve las innovaciones en materia curricular, trabaja la gestión del conocimiento, la formación integral, el Intercambio y la Cooperación de profesores y estudiantes para abordar una educación de calidad.
Universidad Sustentable y la UCV
Una Universidad Sustentable se preocupa por el cuidado del medio ambiente, la equidad social, la gestión responsable de recursos, el fomento de la economía y el desarrollo de prácticas y tecnologías que contribuyan a un futuro más justo y sostenible.
En este sentido, la Universidad Central de Venezuela debe buscar integrar la dimensión ambiental, social y económica en sus decisiones y acciones, promoviendo la participación y el compromiso de toda la comunidad universitaria, con el propósito de crear una universidad sustentable en línea con los Objetos de Desarrollo Sustentable en el marco de la Agenda 20-30 de las Naciones Unidas.
Cabe destacar que Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030, representan la estrategia global de cooperación para el desarrollo del planeta y de las personas con foco en la sostenibilidad ambiental, social y económica.
Estos objetivos globales fueron suscritos por los líderes mundiales el 25 de septiembre de 2015, en la sede central de la Organización Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, y representan la continuidad de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) implantados entre el año 2000 al 2015
Un comentario en “Ucevistas participaron en el «Encuentro Universidad Sustentable»”