UCV muestra los efectos del cambio climático en la salud

El pasado 11 de mayo en el marco de la Semana de Investigación y Extensión, se realizó un simposio llamado Cambio Climático y Enfermedades Infecciosas Emergentes, en la Sala de Conferencia Jesús María Pacheco del Instituto de Zoología y Ecología Tropical (IZET) @izetucv.

El evento fue organizado por el Laboratorio de Ecología de Microorganismos en colaboración con la Facultad de Ciencias, el IZET, el Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología y la Corporación para el Desarrollo Científico y Tecnológico (CODECYT, S.A.).

La profesora Alejandra Zamora realizó la bienvenida a los participantes y mostraran diferentes trabajos de investigación de profesores y expertos sobre la situación actual de la zoonosis con relación a los cambios climáticos, bajo el lema: “Una sola salud, porque la salud ambiental, animal y humana es una sola”.

La profesora Alejandra Zamora durante su intervención en el Simposio Foto: Xiobel Romero.

La charla inaugural festuvo a cargo de la profesora María Eugenia Grillet, bióloga, con PhD en Ecología, quien comenzó con aclarar que el 70% de las enfermedades en humanos sean emergentes o no, provienen de la zoonosis.

Duranta la exposición, Grillet habló sobre cuáles son los mecanismos de acción, mostró la frecuencia de los eventos epidémicos zoonóticos en las últimas décadas, también habló sobre cómo la deforestación y el cambio climático pueden ser factores muy importantes sobre la emergencia de estos procesos zoonóticos, y, finalmente, dio a entender la importancia de la prevención para prepararse ante la próximas pandemias.

“El siglo XXI es considerada la era de las pandemias, los eventos zoonóticos han ido aumentando. La aceleración en la frecuencia de la emergencia ha estado impulsada por nuestra huella humana, la cual ha aumentado en intensidad e impacto sobre el planeta”.

La especialista indicó que la deforestación, el crecimiento de la población genera presiones sociales que destruyen el hábitat. “Existen múltiples evidencias que demuestran un vínculo entre la deforestación y el aumento en el riesgo de zoonosis».

Laura Delgado explicando sus investigaciones Foto: Xiobel Romero.

En ese mismo orden, la profesora Laura Delgado, Bióloga con PhD en Ecología explicó enfermedades, vectores y cambio climático, y compartió con los participantes los estudios que ha realizado en su laboratorio.

Delgado habló sobre las repercusiones y cómo afectan los eventos climáticos en las enfermedades «respiratorias, cardiovasculares, de la piel, enfermedades asociadas a los refugios temporales debido a CC o VC (Tuberculosis, Neumonía). Enfermedades asociadas a las inundaciones: diarreas, metaxénicas (Dengue, Malaria, Zica, Chikunguya, entre otras)”.

Durante su exposición detalló que el clima y sus componentes (temperatura, precipitación y humedad) y su variabilidad (frecuencia, duración, intensidad y estacionalidad),  tienen una relación directa sobre las enfermedades y los vectores, por ende, sobre la dinámica de las enfermedades metaxénica como la malaria y el dengue.

La profesora de la UCV concluyó que los sistemas son complejos, multifactoriales, cuya investigación debe realizarse en equipo con la competencia de diferentes experticias; además mencionó que existe un efecto de los eventos naturales extraordinarios como el Niño y la Niña que afectan los ciclos de vida tanto del parásito como del vector.

Franklin Hernández Asesor de Enfermedades Transmisibles y Determinantes de la salud OPS/OMS en Venezuela Foto: Jonathan Meléndez.

“Conociendo el efecto del clima y de su alteración del patrón de variabilidad sobre la dinámica de estas enfermedades es factible diseñar e implementar eficientes medidas integradas de vigilancia y control”, finalizó Delgado.

Asimismo, Franklin Hernández Asesor de Enfermedades Transmisibles y Determinantes de la salud OPS/OMS en Venezuela, indicó en su presentación que las enfermedades infecciosas se han incrementado de cara al escenario de cambio climático.

“Ha forzado a algunas especies de animales a migrar fuera de sus hábitats, incrementando el contacto con los humanos y la transmisión de enfermedades zoonóticas: rabia, anaplasmosis, histoplasmosis, leptospirosis y hantavirus, etc.”.

Participantes al simposio pudieron hacerle preguntas a los expertos. Foto: Xiobel Romero.

Hernández dijo que el cambio climático “ha exacerbado más de 200 enfermedades infecciosas y docenas de afecciones no transmisibles, como mordeduras de serpientes venenosas”.

Para el asesor OPS/OMS los peligros climáticos acercan a las personas y a los organismos causantes de enfermedades, lo que lleva a un aumento de los casos.

“El calentamiento global también puede hacer que algunas afecciones sean más graves y afectar la forma en que las personas combaten las infecciones. El cambio climático es la principal amenaza para la salud mundial en el siglo 21 OPS/OMS”, acotó Hernández.

Un comentario en “UCV muestra los efectos del cambio climático en la salud”

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s