El Diplomado está dirigido a personas que buscan obtener herramientas esenciales dentro del mundo de la ingeniería de sonido para la producción musical.
Por: Eliana Mariña
Tal como informaron sus organizadores, el mismo ofrece a sus participantes, la oportunidad de conocer desde el concepto de audio, qué y cómo es la edición en Pro Tools; programación MIDI en Reason, ruteos y miocrofonía, mezcla, automatización, entre otros temas.
Bajo la coordinación de profesionales de amplia experiencia como el profesor Pablo Carrera, Jesús Sánchez y Eduardo Malavé, el diplomado tiene una duración de 120 horas académicas teórico- prácticas.
Las clases se imparten en las instalaciones de la Dirección de Cultura UCV y en los Laboratorios de la Academia Audioplace C. A., los días lunes y jueves, en el horario de 1:30 a 5:30 pm, desde el pasado martes 30 de enero de 2017.
Para conmemorar sus 70 años de creación, el Instituto de Filología Andrés Bello de de la Facultad de Humanidades y Educación, inauguró una exposición titulada “70 años escribiendo el español», una sencilla muestra lingüística que soporta una identidad cultural y una tradición discursiva del venezolano en el transcurso del tiempo.
Su directora, Irania Malaver, señala que este Instituto se dedica al estudio del lenguaje coloquial, de sus peculiaridades y cuenta con una serie de publicaciones que considera prácticamente un patrimonio cultural del país. “No podemos cuestionarnos nunca la importancia de los estudios lingüísticos porque son conocimientos para la educación, para la cultura y para la identidad”.
Irania Malaver, Directora del Instituto de Filología Andrés Bello. Foto Xiobel Romero.
Agrega que en esta exposición hay, por ejemplo, fichas dedicadas a la palabra “guachafita”, venezolanismo creado dentro de la idiosincrasia del venezolano y que tiene un significado cultural.
“Tenemos varias líneas de investigación y una de estas se relaciona con el lenguaje del venezolano y específicamente del caraqueño. Para ello indagamos en testimonios orales, papeletas, diccionarios y las especificidades del léxico, entre otros aspectos”, explica.
Hugo Quintana, Coordinador Académico de la Facultad de Humanidades y Educación, celebra la coincidencia de los 70 años de fundados del Instituto y de la Facultad simultáneamente, lo que a su parecer es un indicativo de la importancia del estudio del lenguaje para el área humanística.
Hugo Quintana, Coordinador Académico de Facultad de Humanidades y Educación
“El estudio de la lengua como materia fundamental caracteriza a nuestra Facultad desde su creación, porque se conecta con la educación, con la alfabetización, con la mejora de la competencia comunicativa estudiantil y de las comunidades en general”, indica Quintana.
Por su parte Víctor Rago, Jede del Departamento de Lingüística de la Escuela de Antropología y ex Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, comentó que estos 70 años se sintetizan en un largo período de producción intelectual y de contribución al enriquecimiento académico de la UCV y del país.
Víctor Rago, Jede del Dpto. de Lingüística de la Escuela de Antropología. Foto: Xiobel Romero.
“En este centro se realizan investigaciones muy importantes para el conocimiento del español que se habla en Venezuela y sus publicaciones permiten que estén al alcance del público especializado y muy especialmente del público culto”, comentó Rago.
La muestra estará en los espacios abiertos de la Facultad de Humanidades y Educación hasta mañana viernes en la tarde.
El próximo viernes 10 de febrero, a partir de las 9 de la mañana, la Facultad de Medicina, a través del Programa SOS Telemedicina, estará realizando la teleclínica «Crecimiento-Talla Baja», tema de interés nacional pues aborda los casos clínicos pediátricos en el que dominan las tallas bajas respecto al crecimiento de los niños.
Las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social no se limitaron a las ponencias de destacados docentes de esa dependencia, por el contrario, motivaron a los estudiantes de niveles avanzados de estudio a exponer el avance de sus investigaciones.
Reina Santilme, estudiante de 5to año de la Escuela de Trabajo Social, orienta su tesis hacia el área de nutrición y en cómo el trabajador social puede colaborar en la atención a la población obesa en Venezuela.
Reina Santilme, estudiante 5to año de la Escuela de Trabajo Social UCV. Foto: Andrew Alvarez
“Se ha demostrado que la obesidad es una enfermedad biopsicosocial. Nosotros como profesionales ahondaríamos en lo que son las conductas sociales, la comunicación familiar, el entorno, saber manejar aspectos como la ansiedad, y si es necesario, a través de un equipo multidisciplinario”, explica Santilme.
Señala que, en el caso de individuos con obesidad, no solo se atiende la parte de la alimentación, sino también los comportamientos y el entorno para que, como un todo, se puedan desarrollar programas que mejoren su situación.
Reconocen importancia de las jornadas
Ney Briceño, estudiante del 3er año, asistente a las X Jornadas de Investigación, destaca la importancia del evento y el aporte que significa permitirles reflexionar en torno a las diferentes áreas que involucran la profesión.
Ney Briceño, asistente a las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social. Foto: Andrew Alvarez
“Hemos podido conocer las perspectivas que tienen los profesores, investigadores y estudiantes a través de explicaciones derivadas de nuestras inquietudes en diversos temas. Nos ha permitido enriquecernos y retroalimentarnos de todos esos conocimientos que se expusieron durante los 3 días de la jornadas. Creo que es un evento que nos motiva e incentiva”.
Comenta que la ponencia sobre el tema de las autopsias psicológicas le pareció un ámbito muy innovador, porque desconocía que además de las políticas sociales, los métodos de casos, las comunidades, también hay campos que se abren como posibilidades de acción para poner en práctica en el transcurso de su formación.
Por su parte, Yirley Duque, estudiante del 3er año de la carrera, manifiesta haberle sorprendido el nivel de participación de los estudiantes tanto en asistencia como en la presentación de sus investigaciones. “Es una apuesta a arriesgarnos dentro de diferentes espacios para la formación y eso es lo que buscamos”.
“Yo que curso el turno nocturno no tengo la posibilidad de vivir la academia. No conocía el grueso de investigaciones de los docentes y las áreas que manejan. Es una de las cosas que me ha impresionado, además de poder relacionarme más con mis compañeros y profesores”, senala Duque.
Yirley Duque, estudiante de 3er año de la Escuela de Trabajo Social. Foto: Andrew Alvarez
Explica que le pareció muy interesante la ponencia sobre responsabilidad social empresarial. “Nos invita a que no estemos condicionados a trabajar solamente con el sector público y nos exhortan a que abramos nuestro ámbito de ejercicio”.
Asimismo Duque destaca la presentación relacionada con las nuevas tecnologías y el cómo involucrarse con las mismas como trabajadores sociales. “Es un llamado a irnos actualizando constantemente a nivel del pensum de estudio y del gremio”.
Con la intervención del Diputado José Guerra se dio inicio a las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social cuyo tema central gira en torno a las “Condiciones de vida de la Población Venezolana”.
Más de 40 ponencias se presentarán durante los próximos 3 días en la que estudiantes, docentes y egresados debatirán con el ánimo de entender y buscar soluciones a la problemática social y económica que atraviesa el país.
Directora de escuela de Trabajo Social de la UCV, Jennifer García
La Directora de Trabajo Social, Jennifer García, manifestó que este es un diálogo interdisciplinario que está planteado desde la estructura profesional del trabajador social, pero que abarca áreas relacionadas con la economía, sociológica, política y tecnología, entre otros.
“El objetivo es que, especialmente los estudiantes, reciban actualización, debate y motivación para desarrollar investigaciones y propuestas en torno a la crisis que estamos confrontando actualmente y la búsqueda de acciones a emprender para contribuir a su solución”, destacó García.
Durante su intervención, el diputado José Guerra realizó una caracterización sobre las grandes distorsiones de la economía venezolana destacando principalmente los graves problemas macroeconómicos.
Hizo referencia a la situación de la caída del PIB en un 25% en los últimos 3 años, lo que conlleva a la destrucción de la riqueza nacional y del ingreso de la familia venezolana, así como su incidencia catastrófica en la inversión, el empleo, el salario y la capacidad productiva del país.
Igualmente abordó el tema del mercado cambiario, la brecha entre los distintos tipos de cambio y su manejo discrecional, los cuales, indica Guerra, han generado altos niveles de corrupción.
Considera alarmante la continua caída de la producción y los altos niveles de la deuda pública, por lo cual señala que Venezuela no tiene capacidad de cumplir con el endeudamiento del país y existe la necesidad urgente, de conversar con los acreedores nuevas condiciones de pago.
Guerra reiteró a los asistentes la imposibilidad de un cambio en el modelo económico sin un cambio en el modelo político.
Medio oficial de la Universidad Central de Venezuela