Archivo de la categoría: UCV
OBE organiza taller y conferencia de emprendimiento
Encuentro artístico-cultural en el marco de la Semana del Estudiante
FaCES celebra 78 años de fundada mostrando salidas a la crisis
El Economista Alexis Aponte fue el encargado de mostrar una panorámica de la realidad actual que vive el país, y en ese sentido, se refirió a los desafíos que enfrenta Venezuela.
Humberto Luque M.
La Facultad de Ciencias Económicas y Sociales arribó a 78 años, y en el marco de la celebración se dictó la Conferencia Desafíos de la Venezuela Contemporánea, a cargo del profesor Alexis Aponte, economista y Director del Centro de Extensión Profesional de la UCV.
En el acto central, presidido por la Decana Adelaida Struck, estuvieron presentes el Vicerrector Académico, Nicolás Bianco y el Secretario, Amalio Belmonte, en representación de las autoridades universitarias. Asimismo, asistieron profesores, estudiantes y miembros de la comunidad de la FaCES.
Escenarios de acción
El economista y profesor del Doctorado en Gerencia de la UCV, Alexis Aponte, inició su intervención refiriéndose a la celebración de este aniversario, e indicando que lo “importante no es el recorrido sino lo que falta por recorrer”, al tiempo que hacía algunas reflexiones previas, que fueron apoyadas por un paseo que hiciera por aspectos de carácter económico que fueron abordados luego desde una perspectiva y un enfoque político que consideró necesario “dada la actual situación que vive el país”.
El especialista, habló de la evolución de la crisis reciente en Venezuela, la cual analizó como un problema de toma de decisiones. “Porque lo que comenzó como una crisis financiera a finales del año 2014, que podía resolverse con 10 mil millones de dólares según los cálculos que se hicieron en ese momento y que era una crisis de carácter coyuntural, se transformó, según dijo, a finales del año 2015 en una crisis económica.
“Se le tuvo miedo al costo político de solicitar un auxilio para solventar aquella crisis, y no se enfrentó. El no haber tomado esa decisión ocasionó que para el año 2015, lo que era una crisis financiera se transformó en una crisis económica donde colapsaron todos lo indicadores macroeconómicos de la República; y lo que en un primer momento requería de 10 mil millones de dólares, ahora requerían 15 mil millones de dólares”. apuntó.
Explicó en ese orden, como para finales del año 2015 y principios del año 2016, lo que era una crisis económica degeneró luego en una crisis social. “Sencillamente se derrumbaron los indicadores sociales, el consumo, hay desempleo, escasez, la inflación creció, y esto tuvo una alta repercusión en la violencia social que vive el país. Venezuela entra entonces en un estado de desesperación. Ya a mediados de este año 2016, lo que era un crisis social se transforma en una crisis política”.
Ante ese escenario destacó Aponte, “estamos en una coyuntura en la que todo el mundo se plantea qué hacer”
Para intentar dar respuesta a esa interrogante, el Director del CEP, indicó que ahora lo que está planteado es la reconstrucción del país, que afronta lo que a su juicio es una “profunda descomposición social”.
Es muy posible, acotó, “que lo que es una crisis política degenere en un conflicto social, que no es una crisis social”, aclaró.
Salidas a la crisis
En el marco de esa reflexión, Aponte aprovechó para mostrar varios escenarios económicos posibles para el futuro próximo, tomando como punto algunos precios referenciales del petróleo.
“Tenemos un país inestable con una crisis económica y política, a la que se suma una crisis de valores, corrupción, institucionalidad y un aislamiento internacional.En estos momentos hay un equilibrio muy frágil. Estamos en el filo de la navaja”.
Con respecto al qué hacer, el docente e investigador señaló que “la universidad juega un papel demasiado importante que quizá no hemos concientizado. La única manera de salir de esta crisis es a través de un gran acuerdo nacional”.
Explica que un acuerdo de estas dimensiones debe tener tres agendas: económica, social y política, con una característica clave, tiene que ser un fast track.
“No hay tiempo para investigar, aunque es necesario, tenemos que ejecutar rápidamente porque la gente quiere soluciones”.
Destacó además que esta agenda debe ser inclusiva, es decir, se deben convocar a todos los actores sociales.
Resaltó con respecto a la agenda económica, la necesidad de acudir a los organismos multilaterales; reestructurar la deuda; elaborar un plan antiinflacionario, promover un tipo de cambio único, crear incentivos económicos, crear regímenes especiales para emprendedores, y flexibilizar el mercado laboral que garantice la productividad.
En el aspecto social, se refirió a la necesidad de garantizar la seguridad ciudadana, recuperar el salario, crear medidas de compensación transitorias directas, adelantar una profunda reforma educativa, y aplicar medidas de impacto social.
En cuanto a la agenda política, subrayó la necesidad de que se involucre en las discusiones, no solo a cuatro partidos, sino a todos los sectores y actores sociales.
Comienzan charlas técnicas de las JIFI 2016 en Ingeniería
En el marco de las Jornadas de Investigación y el Encuentro Académico e Industrial JIFI-EAI 2016, del 14 al 18 de noviembre de 2016 se realizarán Charlas Técnicas en el Auditorio de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Central de Venezuela. La entrada es libre.