Mientras parte de la comunidad ucevista se prepara para votar en la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FaCES-UCV), el candidato a rector, Amalio Belmonte (@amaliobelmonte), describió el ambiente de las elecciones como una “fiesta académica, democrática, con una afinación de la autonomía y del diálogo”, dado que en los debates que se han llevado a cabo se “han resuelto los conflictos sin la presencia de algún tipo de agresión”.
Seguir leyendo Amalio Belmonte explica el motivo del retraso de las mesas de votaciónArchivo de la etiqueta: Amalio Belmonte
Presentan cortometrajes de estudiantes en la Escuela de Comunicación Social
Los alumnos de la cátedra de Cine (@cineycomunicacionucv) de la Escuela de Comunicación Social (@ecsucv) presentaron 7 micros audiovisuales de ficción en los que mostraron las competencias aprendidas durante el semestre cursando esta asignatura y concursaron para presentarse en el Festival de Cine Venezolano en junio del 2023 en representación de la UCV.
Seguir leyendo Presentan cortometrajes de estudiantes en la Escuela de Comunicación SocialReencuentro de egresados de la escuela de Ingeniería Mecánica
Por gentil invitación del Comité Organizador: Ing. Herney Perafan e Ing. Simón Soto, con el respaldo del director de esa escuela Dr Jesuardo Areyán, asistí al «Reencuentro promociones Ingenieros Mecánicos 80-88».
Por Amalio Belmonte (*)

Como suele ocurrir con la comunidad ucevista extendida, la ocasión de este encuentro afianza los vínculos sentimentales y académicos con el Alma Mater, que es una manifestación de la deuda eterna de todos los egresados con la Casa que Vence la Sombra. También incluyó aportes y donaciones para el desarrollo de las actividades de investigación y docencia.
Asimismo, existe la disposición de establecer comisiones de trabajo para presentar un informe a la Escuela de Mecánica, con respecto a los vínculos del ejercicio profesional con los planes de pre y postgrado.

Fue un excelente homenaje a la Escuela de Ingeniería Mecánica a la Facultad de Ingeniería y a la UCV.
Es justo hacer el reconocimiento merecido al Comité Organizador.
(*) Secretario de la UCV
OPINIÓN. Facultad de Medicina y los 300 años de la UCV
En un homenaje que adquirió visos de intimidad y elevación atribuido a los antiguos círculos literarios y de poesía, la Facultad de Medicina organizó un magnífico evento, durante el día de ayer 22 de diciembre de 2021, dedicado a los 300 años de la Universidad Central de Venezuela.

Es muy probable que, a esa misma hora, 3 siglos antes, considerando la diferencia de los husos horarios, Pedro Cayetano Fernández, Secretario de Despacho del rey Felipe V y el correspondiente Oidor, estuviere tomando nota de la Real Cédula emitida el 22 de diciembre de 1721, motivo del acto mencionado.
La programación incluyó exposiciones de los profesores, Daniel Sánchez, Egleé Benitez y Jesús Rodríguez, quienes con solvencia intelectual abordaron los temas referidos a los orígenes y evolución de la UCV, dedicando especial atención a los principios y valores del historial de la Casa que vence la Sombra, en el contexto del País.

Parafraseando con libertad excesiva al poeta y profesor Rafael Cadenas, decimos que aun cuando es cierto que en la vida de las personas “todos los días se vuelven suficientes”, este 22 de diciembre superó lo suficiente y se volvió extraordinario, así lo hicieron sentir los participantes en el acto.
Apreciamos que los organizadores tuvieron claridad para escoger los ponentes y permitieron al Orfeón Universitario, mostrar la cualidad que le es propia: ratificar en cada presentación los pergaminos adquiridos. Su director Raúl López, consciente de la magnitud de la efeméride, acompañó la actividad desde el inicio, interviniendo en los diversos puntos de la agenda hasta el evento final. Así, marcaba el compás, mientras observaba al coro y al auditorio con rostro satisfecho, develando, la maestría que concede el fatigoso trabajo de los ensayos. El Padre de la Parroquia Universitaria Javier Fuenmayor, hizo lo esperado, asumiendo que la Institución representada en su figura, formó parte de los entes fundacionales de la Institución.

Las intervenciones, las palabras de exaltación del padre Fuenmayor y las de agradecimiento de las autoridades decanales, unidas a los comentarios y murmullos de asentimiento de los presentes, se unieron al Orfeón para crear un universo de emociones, de colectiva admiración cercano al culto por la UCV, hasta el silencio fue elocuente. Todos queríamos agradecer, porque formamos parte de esa historia. En el ambiente se constataba que la Casa Docta produce una relación con los ucevistas exenta de intermitencias, como suele suceder con los amigos y los sentimientos, que oscilan de acercamientos a descontentos, porque estamos agradecidos por siempre y seguros de su trascendencia y permanencia. No se conmemora sólo el nacimiento, es su noble, impecable y altivo legado que no se detiene, porque la UCV siempre tiene futuro.

Gracias doctor Emigdio Balda, decano, y al formidable equipo que dirige la facultad de medicina, por organizar un acto poblado de símbolos, valores, palabras, música, de la academia como exaltación del humanismo, sustento imprescindible de la Academia, como la concebían los antiguos griegos. Fue muy realizador acompañarlos, además pudimos participar en el “cumpleaños feliz …UCV, cumpleaños feliz”, con torta incluida para la cumpleañera vestida de moza. Sabemos que eventos similares seguirán organizándose durante este año tricentenario en la UCV.
Impermeables al desaliento
Profesor Amalio Belmonte
Secretario de la UCV
300 AÑOS UCV. 22/12/2021
Arribados los 300 años de nuestra Universidad Central de Venezuela, apreciamos con satisfacción y orgullo los reconocimientos, honores, panegíricos, referencias históricas, políticas, sociológicas y filosóficas que convergen en un denominador común: la UCV, que posee un historial poblado de logros, afanes y compromisos que la ennoblecen, con prodigalidad suficiente para llevar con dignidad el mejor título que puede exhibir: “La Casa que Vence la Sombra”, y cuya influencia ha sido relevante en el complejo y contradictorio devenir de la sociedad venezolana.

La Casa Docta, hoy tricentenaria, ha impulsado con empeño irreductible parte de los postulados del erudito Wilhelm von Humbolt, fundador de la Universidad de Berlín, profundo intelectual, auspiciador del modelo de universidad humanística, experimental y científica, quien, influido por las ideas Inmanuel Kant, sostenía que la vida académica debe sustentarse en la libertad y en la autonomía, para poder cumplir con el objetivo de conducir a un desarrollo humanístico general de las fuerzas internas de las personas.
En otra dimensión, que complementa lo académico, la UCV para ejercer su condición secular, republicana, autónoma y democrática ha enfrentado, desde que el padre Baltasar Marrero propusiera liberar las cátedras del dogmatismo escolástico en 1788, fuerzas poderosas y amenazas de aquellos que han pretendido erigirse como centinelas de conciencias.
Al respecto, ilustran con elocuencia las palabras del gran escritor húngaro Sandor Marai, durante los duros años de la II Guerra mundial y la ocupación, posterior a los alemanes, por las tropas soviéticas: “el creador intelectual, y espiritual es siempre independiente…y prosigue invariablemente con su obra, incluso en las catacumbas o en prisión”. Situaciones como estas forman parte también del tricentenario, cuya conmemoración se extenderá hasta el 22 de diciembre de 2022 .
Demos paso, para que la altiva Casa que Vence la Sombra, se vista de moza y muestre su mejor rostro, nimbada por el orgullo de 300 años iluminando a Venezuela.
Recordemos que es lícito presumir de formar parte de esa historia, y que tenemos una deuda infinita e impagable con una Institución de nombre femenino.
Tenemos muchísimas razones para celebrar.
Impermeables al desaliento
Profesor Amalio Belmonte
Secretario
Vicerrector Administrativo (E) UCV