Archivo de la etiqueta: Aula Magna UCV

5 datos curiosos para recordar el cumpleaños del Aula Magna

El recinto más importante y representativo de la Universidad Central de Venezuela cumple 68 años este 3 de diciembre. Estrenada en 1953, el Aula Magna es una de las edificaciones principales del proyecto Síntesis de las Artes del arquitecto Carlos Raúl Villanueva. 

CONTRUCCIÓN EN TIEMPO RÉCORD
El Aula Magna en construcción

Esta gran obra fue construida en tan solo 4 meses. El contrato para su ejecución se firmó el 28 de noviembre de 1952, y en él se estableció la culminación de los trabajos estructurales para el 31 de marzo de 1953. La responsabilidad de la construcción  fue concedida a la compañía de origen danés “Christiani & Nielsen”.

Esta empresa ofrece una amplia gama de servicios de construcción, incluyendo el diseño de edificios y obras de Ingeniería Civil, así como también la creación de estructuras de acero y servicios, tanto de Ingeniería Eléctrica como Mecánica. Esta compañía, que es famosa por sus operaciones importantes en Tailandia y en el sudeste asiático, actualmente forma parte del Grupo GP, una importante constructora Mexicana.

SU DISEÑO RESPONDE A LA ACÚSTICA
Butacas del Aula Magna

La acústica de un sitio se identifica como el conjunto de condiciones o características sonoras de un local, relativas a la propagación y la difusión del sonido. En este sentido es donde destaca el Aula Magna, catalogada en la década de los 80 como una de las 5 salas con mejor acústica del mundo, propiedad que aún conserva gracias a un sistema que combina la tecnología y el arte: los Platillos Voladores o Nubes Flotantes del Ingeniero y artista norteamericano Alexander Calder.

Otros elementos y materiales de la sala también están diseñados en pro de la acústica y la perdurabilidad, ejemplos de ello los encontramos en:

  • Las butacas están forradas en lana de oveja chilena tejida en Inglaterra con un cosido surcado, sistema mecánico retraíble y con agujereado posterior. Este diseño da la cualidad de contrarrestar las variaciones de sonido generadas por la ausencia de público en la sala.
  • Todas las puertas de la sala son “acústicas y dobles”, tanto las internas como las externas. Las internas están rellenas con un metal agujereado y un aislante, mientras que las externas son de madera, creando entre ambas una especie de vacío que evita la salida del sonido, y el ingreso de ruido del exterior.
  • La alfombra original que recubría los pasillos de la sala estaba diseñada especialmente en pro de la acústica y la perdurabilidad; sin embargo tras años de desgaste constante no pudo ser reemplazada por una de cualidades iguales.

¿QUÉ SON LAS NUBES REALMENTE?
Los platillos o las Nubes de Calder

Las nubes son paneles que poseen una armazón de acero recubierto por una madera contra enchapada. El espesor de estos paneles es de ½ pulgada de espesor (1,3cm). En total son 31 paneles, 22 en el techo, 5 en la pared lateral derecha y 4 en la pared lateral izquierda. El panel o nube más grande tiene un área de 80m² y un peso de 2,5 toneladas aproximadamente.

El techo real de la sala se encuentra 3 metros por encima del que se percibe desde abajo, que es de yeso. Esto obedece básicamente a facilitar el arreglo y cambio de los sistemas de iluminación, y los mecanismos de sostén y movimientos de las Nubes.

LAS NUBES DE CALDER NO SON SOLO DECORACIÓN
Boceto de las Nubes

Aunque el destino inicial de las Nubes no era el interior del Aula Magna, dado que la obra de este artista estaba dispuesta para la Plaza Cubierta, después de enterarse de la complejidad del proyecto sonoro del Aula Magna, Calder planteó la idea de integrar sus paneles al espacio de la sala con un fin artístico, decorativo y acústico.

Calder hizo los bocetos de la obra desde Estados Unidos y coordinó, a distancia, el trabajo de instalación junto a la firma de ingenieros especializados en acústica Bolt, Beranek y Newman (de Cambridge, Massachusetts) y, por supuesto, con Carlos Raúl Villanueva. No fue sino hasta 1955 que visitó por primera vez Venezuela y vio su obra terminada.

LA FORMA DE LAS NUBES SON PARTE DEL ESTILO DE CALDER
Calder junto a uno de  sus móviles

La forma de las Nubes son características de la obra de Alexander Calder, conocido como el inventor del mobile, móvil o chupin (juguete móvil colgante), un precursor de la escultura cinética.  

El artista, que nació en 1898 y murió en 1976, en Nueva York, también elaboró obras esculturales inmóviles, conocidas como stabiles. Aunque los primeros chupines y stabiles de Calder fueron relativamente pequeños, poco a poco fue orientándose hacia la monumentalidad en sus trabajos posteriores.

Calder, cuyos abuelos y padres fueron escultores, estudió ingeniería mecánica y también se interesó por las sombras que proyectaban sus móviles, tan cambiantes como la pieza en sí, por lo que empezó a cuidar la iluminación de los espacios expositivos.

Otro factor interesante y novedoso de sus obras fue el sonido, el cual tuvo en cuenta en sus creaciones, ya que estas estructuras chocaban unas con otras.  Su talento ha sido reconocido en importantes exposiciones de arte contemporáneo en las que obtuvo grandes éxitos económicos y de crítica.

Comunicado: decanos rechazan la violación del Aula Magna de la UCV

Ante la entrada forzosa a los recintos de la Universidad Central de Venezuela por parte de trabajadores del régimen la noche del lunes 4 de octubre, los decanos de las distintas facultades se pronunciaron  en rechazo de este acto, a través de un comunicado publicado este 5 de octubre en el cual destacan la inviolabilidad del recinto universitario y el carácter inconstitucional de dicha acción.

 Al momento de entrar en las instalaciones, en un horario el cual no era laboral, fue violentada una de las entradas del Aula Magna para realizar un presunto recorrido por la misma, según lo expresado en el comunicado esto viola el artículo 109 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Igualmente destacaron que previo a este ataque no hubo solicitud por parte del Ejecutivo Nacional para realizar este acto.

El comunicado también estipula que:”… el Aula Magna,(…) es el símbolo de la educación universitaria en Venezuela…” y su violación representa una ofensa contra el espíritu universitario. Al cierre de esta nota aún no hay un pronunciamiento oficial  con respecto a esta violenta acción por parte del Gobierno o las personas involucradas.

Aquí el comunicado emitido por los rectores:

Dirección de Cultura de la UCV rechaza los hechos violentos ocurridos en el Aula Magna

La Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, a través de un comunicado público, dio a conocer su descontento por los hechos ocurridos el pasado 4 de octubre, cuando miembros de la Comisión presidencial que efectúa trabajos en la Ciudad Universitaria de Caracas violentaron dos puertas de acceso al Aula Magna, amenazando al personal de la Dirección de Cultura a los fines de que permitieran el acceso a la referida sala, en la cual también generaron daños, en su parte interna.


En el comunicado se destaca que “la institución en todo momento ha estado dispuesta a colaborar con la comisión especial para asegurar y coordinar la implementación de un Plan Integral para la recuperación de los espacios conjuntamente con las autoridades de esta Casa de Estudios, la cual está integrada por la Vicepresidenta Ejecutiva de la República, Ministros del Poder Popular para la Educación Universitaria, Cultura, Obras Públicas, Interior, Justicia y Paz, Energía Eléctrica, Jefe de Gobierno del Distrito Capital, Gobernador del estado Miranda y Presidenta de la Misión Venezuela Bella, y por la Universidad Central de Venezuela las Direcciones de: Consejo de Preservación y Desarrollo (COPRED), Mantenimiento, Deporte, Seguridad y la Jefe de Administración del Rectorado ”.


Para Trina Medina, Directora de Cultura UCV y su equipo de trabajo “len a recuperación de la Ciudad Universitaria es indispensable la senda del entendimiento, el reconocimiento y el respeto institucional, lo cual ha sido difícil, pues desde el inicio no han presentado un proyecto del plan integral para la recuperación con la memoria descriptiva, experticia de las empresas contratistas que ejecutan las obras, criterios de restauración, alcance de las labores a realizar en cuanto a los espacios paisajísticos y obras artísticas, todo ello considerando que la Ciudad Universitaria de Caracas fue declarada el 2 de diciembre de 2000, por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad.


Cabe destacar que algunas de las autoridades oficialistas que integran la comisión se presentan sin notificación alguna a la Institución en días feriados y no laborables, vulnerando la institucionalidad autonómica, de conformidad con el artículo 109 constitucional. Por ello, “rechazamos y denunciamos públicamente los atropellos a la comunidad universitaria, representada por sus autoridades, docentes, personal administrativo, obrero y estudiantes, los daños al patrimonio de nuestra institución, en especial sobre una de las edificaciones más emblemáticas por su valor artístico y acústico, reconocido mundialmente” .


Para finalizar, Medina destaca en el comunicado que es “inaceptable que autoridades que pretenden reconocimiento democrático actúen fuera del marco de respeto a las normas de convivencia social, de los valores y principios de civilidad en una institución de educación superior”.


Agregan que es necesario un ambiente de tolerancia que permita proteger la condición de Patrimonio de la Humanidad de la Ciudad Universitaria de Caracas, pues no es solo el compromiso de las autoridades universitarias y sociedad civil, sino responsabilidad de la nación, y por tanto de quienes regentan la dirección de gobierno.


“Nuestra institución siempre ha trabajado por la paz y el progreso del país, como universitarios demandamos respeto y consideración por la UCV próxima a cumplir 300 años de labor humanística y científica”.

Indignación de ucevistas ante ingreso no autorizado al Aula Magna

En horas de la noche de ayer lunes (4 de octubre) una representación gubernamental, ingresó sin autorización de la Dirección de Cultura de la UCV, al Aula Magna.

Tal como informó la Directora de Cultura, Trina Medina, no recibieron por parte de representantes gubernamentales “ninguna llamada de asistencia en el horario de trabajo. El primer llamado me lo hizo la Jefa de personal a las 5pm, quien había sido contactada por la Ing. Dulce Molina, (a quien no conocemos) la cual se presentó como parte de los contratistas que laboran en dentro de la UCV”.

Directora de Cultura, Trina Medina. FOTO ARCHIVO.

Señaló Medina que, para ese momento, “el personal ya se había retirado a sus hogares, debido a que estamos en semana radical”.

Explicó que la propuesta de la Ing Molina era que se abriera el complejo a esa hora porque la comisión presidencial visitaría la UCV y querían entrar al Aula.  Aclaró no obstante la Directora de Cultura, que dicha visita no se correspondía con una inspección de obras, “porque el complejo Aula Magna – Sala de Conciertos nunca formó parte de las edificaciones a refaccionar”.

Indicó en ese sentido, que, al no tener personal, ni las llaves para abrir el complejo, se le hizo la siguiente propuesta a la Ing. Medina, “planificar cualquier otro día con antelación para pedirle a los empleados esperaran la comitiva”; la propuesta fue rechazada, y preguntó ¿a qué puerta podía sacarle la cerradura para ser reemplazada al día siguiente?»

Ante esta pregunta, la respuesta de la Dirección de Cultura fue negativa y le reiteraron el mismo planteamiento que de igual forma fue rechazado.

Al margen de las sugerencias de coordinar mejor la visita, en horas de la noche, 7pm, “me informan de la Dirección Seguridad que un grupo de obreros de las empresas contratistas, comandados por la Ing. Medina habían violentado la puerta adyacente a la puerta 1, entraron al Aula Magna, removieron la prensa interna de dicha puerta dando paso a la comitiva en medio de la oscuridad”.

Agregó que “de hecho introdujeron unos faros para poder iluminar un poco el acceso. Como no conocían dónde estaban los tableros para el encendido, hicieron algunos destrozos que serán corroborados por las actas que entregaremos a las autoridades”.

Algunas opiniones

Avanza jornada de recaudación «Aula Magna 300»

La Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela, dependencia adscrita al rectorado, promueve jornada de recaudación de fondos que han denominado: “Aula Magna 300” con el fin de poder apoyar en el mantenimiento, cuidado y mejora de las instalaciones culturales de la institución, según declaró su directora, Trina Medina.

Esta iniciativa nació a raíz de la pandemia del Covid-19 debido a que antes de ello, la Dirección de Cultura hacía alianzas con el sector privado para costear los recursos (materiales y humanos) y poder realizar eventos en el Aula Magna, motivado al carente presupuesto con el que ha contado la UCV los últimos años. Estas alianzas involucraban a empresas culturales “que cuentan con equipos audiovisuales, artistas, orquestas, que estaban ávidos de presentarse… ellos no tenían sala, nosotros no teníamos artistas lo que generaba una relación de apoyo mutuo”, según declaraciones de la directora Medina.

Sin embargo, la llegada de la pandemia a Venezuela y la declaración de cuarentena en el país paralizó la realización de este tipo de actividades que por consiguiente dejó a esta Dirección sin la entrada de recursos para el cuidado de los espacios culturales de UCV. 

Trina Medina, Directora de Cultura / Foto: Archivo

En respuesta a la nueva realidad que hoy enfrenta la institución, se inició la jornada de recaudación de fondos “Aula Magna 300”, la cual tiene como objetivo solventar las problemáticas que posee la infraestructura del complejo cultural de la Ciudad Universitaria de Caracas. Este proyecto tiene como finalidad el darle mantenimiento, reparación o cambio (según sea el problema) al sistema eléctrico del complejo (incluyendo el transformador), el mantenimiento y mejora de los baños, renovación del piso de la Sala de Conciertos, entre otros. También se busca mejorar implementos como luminarias, sistema de sonido y sistema de video tanto del Aula Magna como de la Sala de Conciertos… esto por mencionar algunos de los muchos objetivos que se buscan cumplir», indicó. 

Medina destacó el valor y la importancia que tienen tanto la UCV como el Aula Magna para Venezuela y Latinoamérica. A su vez, resaltó que la Dirección pretende encender nuevamente las luces del Aula Magna y su distinguido escenario antes de que finalice el año 2021, en conmemoración del 300 aniversario de la UCV con la realización de un concierto en streaming donde aspiran se presenten dos grandes orquestas del país cuyo nombre no fue revelado para no anticipar detalles del evento. 

Para conocer más de esta jornada y cómo colaborar te invitamos a visitar la cuenta de instagram de la Dirección de Cultura @culturaucv