Archivo de la etiqueta: Centro para la Paz UCV

Premian a Defensores de Derechos Humanos en Venezuela

El Premio en Derechos Humanos 12ºma edición otorgó a Marco Ruiz, periodista, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa y activista por la libertad de expresión, y el premio (póstumo) a familiares del líder indígena Virgilio Trujillo Arana asesinado en junio de 2022.

Seguir leyendo Premian a Defensores de Derechos Humanos en Venezuela

Jo D’Elia, Ganador de Premio de Derechos Humanos

La Coalición de Cátedras y Centro Universitarios de Derechos Humanos junto a la Embajada de Canadá entregaron el Premio Derechos Humanos en su 11ma. edición.

La ceremonia de entrega tuvo lugar en la residencia temporal de la Embajada Británica en Venezuela,  el pasado 30 de marzo y contó con el apoyo de la encargada de negocios excelentísima Becks Buckingham,  quien manifestó total  respaldo al premio como parte de la política y principios en la defensa de los derechos humanos de sus país.

Galardonados y jurado de la 11 ma edición del Premio de Derechos Humanos

La Embajada de Canadá en Venezuela y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela instituyeron este premio en 2009, para reconocer individuos, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas o privadas en Venezuela destacados por su labor en la promoción, difusión y/o defensa de los Derechos Humanos.

“Precisamente este premio busca darle total apoyo a quienes desde hace muchos años vienen contribuyendo significativamente en esta ardua tarea que representa la promoción y defensa de la dignidad de la persona humana, de la vida misma en sus múltiples dimensiones, en un contexto como el nuestro que se torna cada vez más complejo y difícil para las organizaciones que trabajan con DDHH”, destacó Juan Carlos Barreto, Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV y representante la Coalición de Cátedras y Centro Universitarios de Derechos Humanos.

Juan Carlos Barreto, Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV

D’Elia es reconocido en Venezuela como un pilar y mentor de innumerables activistas. Ha fundado y dirigido varias organizaciones, la más reciente Civilis Derechos Humanos, además ha sido un catalizador en la creación de redes locales y regionales de las organizaciones de derechos humanos.

Para esta edición el jurado decidió asimismo otorgar una Distinción Especial a Marianna Romero Mosqueda, por su dedicación en la defensa y promoción de los derechos humanos. Como abogada y coordinadora académica de la Universidad Católica Andrés Bello, además de fundadora del Centro de Defensa y Justicia, ha trabajado incansablemente en la defensa de los defensores de derechos humanos y en la promoción de la institucionalización de las normas internacionales en materia de justicia y democracia.

Jurado

Como jurado en esta  edición se hicieron presentes:

  • Katherine Martínez ganadora del premio en su 10ma edición y directora de la organización Prepara Familia
  • Juan Carlos Barreto, director Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela (CPDH-UCV)
  • Mayda Hocevar, directora Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Ande (ODH-ULA)
  • Eduardo Trujillo Ariza, director Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) y miembros de la Embajada de Canadá.

Reconocimiento al trabajo

El premio otorgado a Jo D’Elia consta de una visita a Canadá en los próximos meses para sostener encuentros con autoridades y organizaciones de derechos humanos canadienses, para compartir su experiencia en la defensa de los derechos humanos.

«En nombre de la coalición de cátedras y centros universitarios de derechos humanos,  se ratificó el compromiso con la defensa y promoción de los derechos humanos en Venezuela y seguir avanzando en la agenda de derechos humanos en el país, agradeciendo  todo el apoyo del gobierno de Canadá y de la Embajada Británica por hacer posible la entrega de este importante galardón para los defensores y defensoras de derechos humanos», acotó Barreto.

Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV cumple 35 años de labor

En el marco de la celebración del Tricentenario de la Universidad Central de Venezuela, y la celebración de los 35 años del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV (CPDH-UCV) ocurrida el pasado 15 de octubre, además de la conmemoración de  los 73 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el CPDH UCV ratifica que la educación en cultura de paz y derechos humanos es uno de los máximos retos de las universidades como  instituciones llamadas a contribuir en la identificación, abordaje y difusión de conocimientos de la realidad y problemas que afectan al mundo actual.

Juan Carlos Barreto, Director del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV

Así lo señala su director, Juan Carlos Barreto, quien destacó que este 10 de diciembre de 2021, día internacional de los derechos humanos, «nos unimos a la conmemoración de los  73 años de  la aprobación  de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Nos vestimos de gala para celebrar los  300 años de  fundación de la UCV  y nos llena de orgullo ser una organización pionera en el trabajo por los derechos humanos en Venezuela».

Desde hace treinta y cinco años, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos forma parte de la historia académica  de la Universidad Central de Venezuela  (UCV), dedicándose  al diagnóstico y seguimiento de la situación de violencia que vive el país, en aras de buscar salidas y disminuir su impacto en la sociedad y dejar registro de violaciones de derechos humanos y memoria.

Historia de aportes

La historia de este Centro, inicia el  15 de octubre de 1986, Año Internacional de la Paz,  con la creación del  “Centro para el Desarme, el Uso Pacífico de la Energía Nuclear y el Desarrollo”, por decisión unánime del Consejo Universitario de la Universidad Central de Venezuela. Para el entonces este Centro era presidido por el Rector y contaba con un Consejo Directivo y un Comité Coordinador.

Juan Carlos Barreto, investigador del Centro de la Paz y los Derechos Humanos,

Dado los cambios en el contexto internacional y del país, se suscitan transformaciones que llevan a precisar  y rediseñar el perfil de este Centro, siendo la propia realidad nacional y específica del ámbito de los derechos humanos, motivo por el cual se formuló la creación del Centro para la Paz y los Derechos Humanos.

Desde sus inicios, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos es considerado como un espacio de trabajo universitario en el cual, por una parte, se realizan investigaciones  relacionadas con la paz , la justicia, resolución de conflictos, registro de violaciones  de derechos humanos  destinadas en principio a producir un acervo de información que, en conexión con otros centros que trabajan los derechos humanos tanto a lo interno como a lo externo de la UCV permitiendo (re)conocer la realidad venezolana respecto a los derechos humanos.

Respuesta ante los retos

Para Juan Carlos Barreto,  la UCV se mantiene asumiendo los retos que plantea la realidad nacional, desarrollando  en todo este tiempo, diversas iniciativas tendientes a propiciar una cultura de convivencia y paz ciudadana, apoyando y favoreciendo desde la institución actividades académicas, de extensión e investigación con diversas organizaciones de la sociedad civil.

«Desde su creación, el Centro sigue respaldando investigaciones y actividades de difusión y promoción de conocimientos que actualmente son referencia obligada en materia de derechos humanos y disponibles en nuestro Centro de Documentación e Información Centro para la Paz y los Derechos Humanos ‘Padre Luis María Olaso'», puntualizó.

Para Barreto, la UCV  mantiene el  cumplimiento  del  mandato establecido en Artículo 1, de la Ley de Universidades vigente; trabajar por una comunidad de intereses espirituales que reúne a profesores y estudiantes en la tarea de buscar la verdad y afianzar los valores trascendentales del hombre. En ese norte, el Centro para la Paz y los Derechos Humanos ha  realizado  labores investigativas y de rescate de la memoria histórica de ciertos hechos como el 27 de febrero de 1989,  la situación que vivió el país en diciembre de 1999 cuando en el marco del desastre natural que sufrió el Estado Vargas se recopilaron denuncias de violaciones de derechos humanos.

En el caso de otras fechas emblemáticas en el país, vinculadas a la violación de los derechos humanos, como el 11 de Abril de 2002,  en 2014 quedaron documentados  los violentos choques de fuerzas del Estado contra estudiantes,  el aumento de la represión contra la protesta estudiantil en 2017, detenciones arbitrarias de estudiantes, profesores  y los más de 70 ataques violentos  contra los  espacios patrimoniales de la UCV.

Labor educativa

Desde su creación, el Centro mantiene una  labor de educar y promover  los derechos humanos atendiendo el mandato de las Naciones Unidas. Durante una década hemos incentivado y fortalecido  el rol de los defensores de derechos humanos en Venezuela, entregando en diez ediciones el Premio de Derechos Humanos de Venezuela , junto a la Embajada de Canadá. Y desde 2020 Formamos parte de la Red Académica Especializada de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

«Seguimos comprometidos por mantener en la UCV los principios de tolerancia, equidad y convivencia pacífica, como parte de la enseñanza desde un conocimiento plural, crítico, constructivo y racional. La defensa de los derechos humanos, la autonomía universitaria y  la entrada en vigencia los Principios Interamericanos Sobre Libertada Académica» acotó Juan Carlos Barreto.

DDHH HOY. Derecho al voto, libertad y democracia

Espacio del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV “Padre Luís María Olaso”, para el abordaje de los derechos humanos desde la opinión, la reflexión, análisis y denuncia de temas centrales que afectan a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Por. Juan Carlos Barreto (*)

Ante el próximo proceso electoral que tendrá lugar en Venezuela, el domingo 21 de noviembre, hay quienes aún dudan sobre el voto en nuestro país. No es menos cierto, la evidente disminución en la cultura política, el miedo y la falta de credibilidad en el árbitro electoral.  

Juan Carlos Barreto.

El rol asumido por los agentes responsables de empoderar a los ciudadanos electores en sus derechos civiles y políticos, han dejado a un lado esta función constructora de la democracia. Lo que ha provocado, que actores políticos aprovechen  el espacio para ejercer presión y amedrentar al electorado por medio de mecanismos de control social y político. Haciendo que los ciudadanos, sean forzados a militar en organizaciones políticas con las que no simpatizan causando la pérdida de autonomía colectiva y a votar sin que su voto se encuentre secreto.

El respeto en la democracia supone, que el ciudadano pueda expresarse con toda libertad y dentro del respeto de la igualdad, y no debe ser obligado a pensar, expresar, opinar, incluso votar, bajo coacción  o amenaza. Este respeto a la libertad, debe ser  garantizado a los electores, es el génesis  a las disposiciones  sobre el secreto del voto y aquellas que lo preservan contra las presiones de las que son objeto las personas que acuden a expresar su voluntad  en cualquier proceso de elección de candidatos a cargos públicos, siendo la mayor identificación observable entre la democracia y derechos humanos, lo que resulta de interés para todo ciudadano es que las elecciones, ni los representantes políticos y candidatos no pueden negar ni sustituir los derechos humanos.

La Convención Americana sobre Derechos Humanos, destaca entre los derechos políticos  previstos en su artículo 23, en su literal b) votar y ser elegido en elecciones periódicas auténticas, realizadas por sufragio universal e igual y por voto secreto que garantice la libre expresión de la voluntad de los electores. En el mismo sentido, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, aprobada por la ONU en 1948, en su artículo 21, reconoce  derechos políticos a los ciudadanos de cada país y, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, aprobado por la Asamblea General de la ONU en 1966, en su artículo 25, reconoce los Derechos Políticos, como el voto a los ciudadanos, es decir, a toda persona con deberes y derechos jurídicos y políticos con la nación.

Esta protección internacional al voto, se vuelve nacional a través de las Constituciones. En Venezuela, el voto es un derecho constitucional expresado en el capítulo IV de los Derechos Políticos, en el artículo 63.  ”El sufragio es un derecho. Se ejercerá mediante votaciones libres, universales, directas y secretas. La ley garantizará el principio de la personalización del sufragio y la representación proporcional”, y en el artículo 64,   se define como electores o electoras a todos los venezolanos y venezolanas que hayan cumplido dieciocho años de edad y que no estén sujetos a interdicción civil o  política.

De esta manera podemos decir, que la protección y garantía  del voto considera  el ejercicio de libertades fundamentales que no deben supeditarse a ningún actor civil, militar u otra autoridad que  pretenda obligar al elector a perder las garantías de universalidad, igualdad y secreto que puedan interferir en la voluntad de cada elector.

Lo que quiere decir, que cualquier acto de intimidación, hostigamiento, agresión o cualquier acto hostil o violento  contra uno o más electores debe ser registrado como un acto que afecta el derecho al voto.

El respeto al ciudadano elector, también implica que a ninguna persona se le puede prohibir,  forzar o simplemente ejercer presiones indebidas que afecten esa  voluntad  al momento de ejercer su derecho, ya que ocasiona  una restricción o existe injerencia u obstrucción arbitraria  a los fines de la libertad que tiene todo elector al momento de ejercer su voto.

Este 21 de noviembre, haz valer la protección nacional e internacional que tiene el derecho al voto. Seamos libres de ejercer este derecho sin presiones, regulaciones y controles que nos quieran imponer para alterar nuestra voluntad, y de esta manera  exigir el ejercicio de muchos otros derechos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales esenciales de la democracia.

(*) Dir. Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV.