Archivo de la etiqueta: Centro para la Paz UCV

DDHH Hoy. La situación de los Derechos Humanos en Venezuela ante el reconocimiento de la ONU

Espacio del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV “Padre Luís María Olaso”, para el abordaje de los derechos humanos desde la opinión, la reflexión, análisis y denuncia de temas centrales que afectan a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Por Juan Carlos Barreto (*)

Venezuela es tema de discusión tanto en el ámbito nacional como en el internacional, las violaciones a derechos humanos han sido presentadas por la Alta Comisionada de derechos humanos, Michelle Bachelet, el miércoles 15 de septiembre de 2021. De la misma manera, fue presentado un segundo informe por la Misión Internacional Independiente de la ONU de Determinación de Hechos sobre Venezuela destacando en esta ocasión, al poder judicial y su actuación en la administración de justicia.

En el informe presentado por la Alta Comisionada,  podemos destacar como la situación de las universidades sigue siendo un tema que preocupa a este importante organismo  de la ONU, haciendo un llamado a las autoridades de Venezuela para que permitan en las universidades autónomas celebrar elecciones libres y justas de autoridades universitarias y que garanticen una amplia participación de sus comunidades y en sus asuntos presupuestarios.

En ese sentido, el informe expresa claramente, «La solicitud de revisión para que la participación en estas elecciones se limite al cuerpo docente de la facultad, estudiantes y egresados, presentada conjuntamente por las universidades autónomas el 3 de marzo de 2020 contra la sentencia del Tribunal Supremo de Justicia N° 0047-2020, del 27 de febrero de 2020, según se informa, sigue sin respuesta. El Estado debe garantizar la libertad de asociación de los trabajadores y las trabajadoras de las universidades y promover la homologación de los convenios colectivos libremente negociados para mejorar las condiciones laborales en las universidades autónomas».

En el  Informe de la Alta Comisionada sobre Venezuela, se puede leer textualmente, «Universidades reportaron una disminución de más de 20 por ciento su presupuesto total, y repetidos ataques a sus instalaciones y robo de equipos por parte de actores privados, según denunciaron a las autoridades pertinentes.

Por ejemplo, en 2021, la Universidad Central de Venezuela habría recibido sólo el 2,27 por ciento de sus presupuestos anuales programados, utilizados principalmente para el pago de salarios. La falta de recursos financieros y de seguridad para las instituciones educativas ha afectado gravemente su capacidad de ofrecer una educación accesible y de calidad.»  Sobre estas violaciones, es evidente como el Estado está dejando de cumplir con las obligaciones de garantizar los derechos humanos, suscritos por Venezuela en diferentes pactos internacionales y de las recomendaciones en la materia indicadas por la Oficina de la Alta Comisionada.  Otras amenazas, hostigamiento y criminalización en contra de estudiantes universitarios también  fueron presentadas en detalle en el informe, dando muestra que en Venezuela existe persecución política a quienes piensan de forma contraria.

El seguimiento a la situación de derechos humanos en Venezuela sigue siendo tema de interés, así lo demuestra el segundo informe de actualización de la Misión Independiente de la ONU sobre Venezuela presentado este jueves 16 de septiembre de 2021.

Según este informe, los jueces y fiscales tienen un papel muy importante en las graves violaciones de DDHH contra opositores al gobierno en control en Venezuela. La Misión describe este escenario como «una profunda erosión» de la independencia judicial en el país.

Esto deja constancia de cómo las deficiencias del sistema de justicia han venido acompañadas de una gran cantidad de violaciones de derechos humanos y crímenes de derecho internacional en el contexto de una política de Estado para silenciar, desalentar y sofocar a la oposición al gobierno desde los acontecimientos de 2014.

Es por esta razón que el Consejo de Derechos Humanos de la ONU decidió crear en 2019 esta Misión, para así poder investigar sobre las presuntas violaciones de los derechos humanos contra opositores de las cuales se acusa al Estado venezolano.

Algunas de las cosas destacables de este informe es la cantidad de asesinatos cometidos por fuerzas policiales. La Misión identificó más de 200 asesinatos desde comienzo del año. Asimismo, en 113 de los 183 casos de detenciones examinados por la Misión entre 2014 y 2021, las personas detenidas o sus representantes denunciaron que fueron torturados, sufrieron violencia sexual o tratos crueles. Además de  Investigar  y analizóar 73 detenciones adicionales, incluidas 19 desde septiembre de 2020.

La Misión identificó un patrón en el que actores judiciales o de la fiscalía se basaron en medios de prueba falsificados, manipulados o sembrados para justificar una detención o sostener los cargos y/o no investigaron las denuncias de que las detenciones se habían realizado sobre la base de dichos medios de prueba, entre muchas otras violaciones a los Derechos Humanos.

Es importante aclarar que la Misión no ha podido visitar Venezuela, por negativa del gobierno, pero los informes han sido de una gran rigurosidad. El mandato de la Misión no es solo investigar torturas, además tiene un rol en la determinación de autores de los crímenes.

Las violaciones no pueden quedar en el olvido, son muchas las víctimas y familiares que exigen justicia. La crisis continúa en Venezuela, muchas familias sufren en silencio los abusos y la falta de independencia del Sistema de Justicia. Los defensores de derechos humanos seguimos documentando y exigiendo justicia, único mecanismo para alcanzar la Paz y reconciliación  en Venezuela.

(*) Dir. Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV

DDHH HOY. Situación de la Libertad Académica y acceso a internet

Espacio del Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV “Padre Luís María Olaso”, para el abordaje de los derechos humanos desde la opinión, la reflexión, análisis y denuncia de temas centrales que afectan a la comunidad universitaria y la sociedad en general.

Por. Juan Carlos Barreto (*)

El viernes 16 de marzo de 2021  la Organización Aula Abierta Venezuela junto al observatorio de Derechos Humanos de la ULA, la Comisión de DDHH de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ, el Centro para la Paz y los DDHH de la UCV, reunimos a un  grupo de activistas de derechos humanos y estudiantes para  analizar la situación de la libertad de expresión  y acceso a internet de la juventud universitaria en Venezuela. 

Juan Carlos Barreto, Director del centro para la Paz y los DDHH de la UCV

Como parte del panel de invitados, me correspondió el tema “libertad académica y su relación con el acceso a internet y otros derechos vinculados al quehacer universitario”. Fue preciso hacer referencia a la  educación, como un  derecho humano básico y un elemento central del desarrollo sostenible y las capacidades humanas. Además, es un aspecto central del cuarto objetivo de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas, que busca «Garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos». Es decir,  permitir a los  individuos construir vidas más prósperas y exitosas, libertad económica  y bienestar social.

Actualmente, el contexto educativo está marcado por la suspensión de actividades académicas presenciales, en el marco del Decreto N° 4.159, de fecha 13 de marzo de 2020, que declara la situación de alarma nacional, dictando medidas preventivas para evitar la propagación del Covid -19, medidas que se han prolongado hasta la actualidad. Siendo necesario programar  estructuras de contenidos,  estrategias didácticas y herramientas tecnológicas comunicacionales, para adecuar   contenidos que tradicionalmente se realizaban de manera presencial,  de acuerdo a la naturaleza de la cada materia, los aspectos prácticos y otras condiciones de exigencia en los planes  educativos.

En este sentido, el acceso a internet es fundamental para mantener la calidad educativa en formatos virtuales y, la libertad académica como la garantía que deben tener  profesores y estudiantes a enseñar, investigar y difundir conocimientos, hacer ciencia, cultura y arte,  a ser críticos desde una visión experta, sin que por esta actividad se vea comprometido el ejercicio académico.

Es decir, la libertad académica es un asunto esencial para la educación superior, y está vinculada al  goce efectivo de la libertad de expresión, opinión y acceso a dar y recibir información. Estos derechos y libertades,  enfrentan cambios originados por las nuevas tecnologías y las dinámicas  provocadas por la pandemia. Esto nos lleva a pensar la educación y  la   libertad académica, a partir de las nuevas formas que ofrecen las tecnologías disruptivas, los nuevos productos y servicios en su mayoría desde el acceso a internet, y  están modificando los cambios comunicacionales aumentando las  entradas hacia una gran cantidad de información, conocimiento y recursos educativos.

¿Cómo puede ser afectada la libertad académica por la falta de internet?

Si bien es cierto, el acceso a internet con ancho de banda suficiente, es esencial para el desarrollo de una sociedad  informada y democrática.  Por el contrario, la falta de conexión y de banda ancha limita  el uso extendido en la educación, y en otras áreas de la vida, reduciendo el derecho a la información.

La libertad académica está vulnerada, si no hay un acceso  significativo y asequible para docentes y alumnos que permita desarrollar una plena  alfabetización digital y  otras habilidades necesarias para el desarrollo de la actividad educativa y científica. Por lo tanto, es necesaria la inclusión al acceso a internet y nuevas tecnologías, y los centros educativos contar con los recursos financieros  para  instalar y adquirir recursos tecnológicos, incluyendo a las zonas rurales  que  aún carecen de redes de banda ancha o conectividad asequible.

Los gobiernos tienen la obligación de garantizar recursos tecnológicos en los centros de educación en todos los niveles, de acuerdo  con los pactos y convenciones sobre el derecho a la educación existentes, esto se refiere dotar de  computadoras, tabletas y otros dispositivos necesarios para  potenciar las tecnologías de la información y comunicación.

Finalmente, el derecho a la educación de calidad y el acceso a internet no está garantizado en Venezuela y la libertad académica amenazada, si el Estado venezolano no   alienta la inversión en conectividad y servicios, baja los costos al acceso de la información  y democratiza el internet para la educación de no ser así,  se estaría incrementado la brecha digital y el acceso a dar y recibir información  limitando un derecho que debe ser universal.

(*) Dir. Centro para la Paz y los Derechos Humanos UCV

Libertad de expresión y acceso a internet de la juventud universitaria en Venezuela

Aula Abierta, junto al Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de los Andes, la Comisión de Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, LUZ, y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la UCV, invitan a participar en el ciclo de foros: «Situación de la libertad de expresión y acceso a internet de la juventud universitaria en Venezuela».

El encuentro, se llevará a cabo el próximo 16 de julio de 2021, a las 10:00 am, y contará con la participación de los ponentes Bernardino Herrera, profesor de la Universidad Central de Venezuela. Investigador del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO). Juan Carlos Barreto, Director del Centro para la Paz y los DDHH de la Universidad Central de Venezuela. Nilsa Gulfo, profesora de la Universidad de Los Andes (ULA). Sophia Lobo. Miembro del equipo de investigación de Aula Abierta, y el panel estudiantil.

El encuentro será vía zoom y en directo por el canal de youtube de Aula Abierta.

Los interesados en participar pueden registrarse a través del siguiente enlace:

https://forms.gle/CawMusMoUJ6pLHKx9

Ucevistas entregan donativos y alimentos a pacientes del Hospital Clínico Universitario

Fotos cortesía Juan Barreto

El Centro para la Paz y los Derechos Humanos de la Universidad Central de Venezuela, conjuntamente con estudiantes residentes de la Facultad de Medicina y estudiantes voluntarios de las Facultades de Ciencias Jurídicas y Políticas y la Facultad de Farmacia, promueven anualmente un programa de atención en donativos al paciente del Hospital Clínico Universitario.

Seguir leyendo Ucevistas entregan donativos y alimentos a pacientes del Hospital Clínico Universitario