Archivo de la etiqueta: destacado

Trabajo Social muestra trabajos de investigación de sus estudiantes

Las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social no se limitaron a las ponencias de destacados docentes de esa dependencia, por el contrario, motivaron a los estudiantes de niveles avanzados de estudio a exponer el avance de sus investigaciones.

Reina Santilme, estudiante de 5to año de la Escuela de Trabajo Social, orienta su tesis hacia el área de nutrición y en cómo el trabajador social puede colaborar en la atención a la población obesa en Venezuela.

reina-santilme
Reina Santilme, estudiante 5to año de la Escuela de Trabajo Social UCV. Foto: Andrew Alvarez

“Se ha demostrado que la obesidad es una enfermedad biopsicosocial. Nosotros como profesionales ahondaríamos en lo que son las conductas sociales, la comunicación familiar, el entorno, saber manejar aspectos como la ansiedad, y si es necesario, a través de un equipo multidisciplinario”, explica Santilme.

Señala que, en el caso de individuos con obesidad, no solo se atiende la parte de la alimentación, sino también los comportamientos y el entorno para que, como un todo, se puedan desarrollar programas que mejoren su situación.

Reconocen importancia de las jornadas

Ney Briceño, estudiante del 3er año, asistente a las X Jornadas de Investigación, destaca la importancia del evento y el aporte que significa permitirles reflexionar en torno a las diferentes áreas que involucran la profesión.

ucv-trabajo-social-estudiante-005
Ney Briceño, asistente a las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social. Foto: Andrew Alvarez

“Hemos podido conocer las perspectivas que tienen los profesores, investigadores y estudiantes a través de explicaciones derivadas de nuestras inquietudes en diversos temas. Nos ha permitido enriquecernos y retroalimentarnos de todos esos conocimientos que se expusieron durante los 3 días de la jornadas. Creo que es un evento que nos motiva e incentiva”.

Comenta que la ponencia sobre el tema de las autopsias psicológicas le pareció un ámbito muy innovador, porque desconocía que además de las políticas sociales, los métodos de casos, las comunidades, también hay campos que se abren como posibilidades de acción para poner en práctica en el transcurso de su formación.

Por su parte, Yirley Duque, estudiante del 3er año de la carrera, manifiesta haberle sorprendido el nivel de participación de los estudiantes tanto en asistencia como en la presentación de sus investigaciones. “Es una apuesta a arriesgarnos dentro de diferentes espacios para la formación y eso es lo que buscamos”.

 “Yo que curso el turno nocturno no tengo la posibilidad de vivir la academia. No conocía el grueso de investigaciones de los docentes y las áreas que manejan. Es una de las cosas que me ha impresionado, además de poder relacionarme más con mis compañeros y profesores”, senala Duque.

ucv-trabajo-social-estudiante-006
Yirley Duque, estudiante de  3er año de la Escuela de Trabajo Social. Foto: Andrew Alvarez

Explica que le pareció muy interesante la ponencia sobre responsabilidad social empresarial. “Nos invita a que no estemos condicionados a trabajar solamente con el sector público y nos exhortan a que abramos nuestro ámbito de ejercicio”.

Asimismo Duque destaca  la presentación relacionada con las nuevas tecnologías y el cómo involucrarse con las mismas como trabajadores sociales. “Es un llamado a irnos actualizando constantemente a nivel del pensum de estudio y del gremio”.

Rectora de la UCV: «Seguiremos en defensa del adecuado funcionamiento de universidades»

La Rectora de la UCV, Cecilia García Arocha-Márquez, ratificó la defensa que hace la AVERU junto a otros organismos gremiales como la FAPUV, del buen funcionamiento de las universidades en aspectos como el presupuestario y la seguridad social de los trabajadores.

ucv-averu-con-nuevo-ministro-de-edu-sup-01Para este viernes 3 de febrero, el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, había acordado con los representantes de las universidades autónomas, y en especial la UCV, dar respuesta con relación a varios temas discutidos en el reciente encuentro que sostuvieron en la sede ministerial; entre ellos, el referido al de los recursos requeridos para atender el plan básico de HCM de los universitarios y, específicamente, de los profesores.

En ese sentido, y luego de conversaciones que sostuviera la Rectora Cecilia García Arocha-Márquez con el Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria, Andrés Eloy Ruíz, éste le informó que se ratificaban los acuerdos planteados entre las partes.

cecilia-garcia
Rectora García Arocha-Márquez sostendrá reunión con equipo del Vicerrectorado Administrativo para revisar tema presupuestario de la UCV

Con relación al punto de los recursos que debían ser transferidos al Instituto de Previsión del Profesorado de la UCV, IPP, manifestó que sólo quedaba afinar la cantidad con los equipos de presupuesto del ministerio, y que en los próximos días podía estarse concretando la transferencia, aunque no precisó montos.

El Viceministro Ruíz también manifestó a la Rectora García Arocha Márquez que todos los puntos discutidos y aprobados de manera general se ratificaban.

Para la también Presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios de Venezuela, AVERU, Cecilia García Arocha-Márquez, la firmeza de los planteamientos y los argumentos esbozados ante la instancia ministerial, hizo posible alcanzar y ratificar este acuerdo que va en pro de la seguridad social de los profesores.

Destacó la labor que desde la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, AVERU, desarrollan junto a los distintos organismos gremiales, entre ellos la FAPUV y la APUCV, con quienes han organizado reuniones de trabajo y ejecutado acciones en defensa de los intereses de las instituciones de educación superior del país.

LEA TAMBIÉN: AVERU y FAPUV se unen en defensa al derecho a la salud de universitarios

«Ratificamos la defensa del adecuado funcionamiento de las universidades en aspectos salariales, presupuestarios, de investigación, docencia, extensión, seguridad social y del campus», acotó la Rectora de la UCV, al tiempo que agregó que en días recientes las autoridades universitarias sostuvieron un encuentro con directivos de la Asociación de Profesores de la UCV conjuntamente con miembros del Ministerio de Educación Universitaria para buscar salidas al problema de la seguridad social del profesorado.

Encuentro favorable
El pasado 25 de enero, se llevó a cabo una reunión entre los representantes de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, AVERU con el nuevo Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, para analizar situación presupuestaria de las universidades y el problema del HCM.
En el encuentro, se establecieron comisiones de trabajo para seguir garantizando el acceso a los servicios de seguridad social (HCM), y se abordaron otros puntos como el de la seguridad en los campus.

UCV presenta  propuestas  a la  industria petrolera

OLYMPUS DIGITAL CAMERACon el propósito de promover la cooperación entre el sector científico universitario nacional y la industria petrolera, además de  propiciar la colaboración entre las comunidades científicas de Ciencias e Ingeniería de las universidades venezolanas y PDVSA, se realizó el evento  denominado “Encuentro PDVSA con la ciencia”, organizado por  el  Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC y  la participación Pdvsa-Intevep, la Universidad Central de Venezuela (UCV),  Universidad de Carabobo (UC), Universidad Simón Bolívar (USB) y Venezolana de los Hidrocarburos (UVH).

Las  jornadas  se realizaron a través de ponencias y sesiones de e-posters en las  cuales se presentaron las capacidades de las instituciones universitarias y centros de investigación en ciencia y tecnología,  en materia de investigación aplicada a la industria petrolera, prestación de servicios,  asesorías y formación especializada.

Con este  encuentro  se  pretende abrir un espacio para que la industria petrolera venezolana presente sus actividades y los problemas relacionados con sus necesidades actuales  y las instituciones de educación superior- de acuerdo a sus potencialidades-, planteen posibles soluciones a los retos de la industria.

 

Más  de  40 mil ucevistas se preparan para las elecciones estudiantiles

La Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela cerró el proceso de inscripción para la postulación de los estudiantes que aspiran representar el Gobierno y Cogobierno universitario de la UCV conformado por  Centros de  Estudiantes de cada Facultad, Consejeros de Escuelas, representantes estudiantiles  ante el Consejo Universitario y  Federación de  Centros Universitarios.

Keiver Guaraco, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social  de la UCV informó que la comisión electoral  de la UCV abrió el proceso  de postulaciones el pasado 25 de enero y culminó este 2 de febrero.  Según el cronograma electoral  los comicios  están pautados  para  el  próximo 17 de febrero.

Como establecen las normas electorales de la UCV,  se ha programado que a partir del 10 hasta el 15 de febrero,  se efectúe el proceso de propaganda política en el cual cada plancha dará a conocer su propuesta electoral a la comunidad estudiantil.

Hasta los momentos sólo dos planchas se han inscrito para optar a la Presidencia de la Federación de Centros Universitarios.

 

La fibromialgia es la tercera causa de consulta en centros de reumatología

Así lo indicó la Profa. Naileé Ríos en su ponencia titulada “El abordaje terapéutico alternativo de la fibromialgia muscular y el rol del trabajador social”, durante las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social realizadas esta semana.

Ríos señaló que esta condición médica, poco conocida a pesar de su larga data, impacta profundamente en el área social del individuo y es de suma importancia el rol que el trabajador social puede desempeñar en la incorporación de esta persona a su cotidianidad.

ucv-trabajo-social-nailee-rios
Profa. Naileé Ríos, investigadora de la Escuela de Trabajo Social UCV. Fotos: Andrew Álvarez

“Se trata de ese trabajo que nosotros como profesionales desarrollamos. Desde evaluar y estudiar la condición del paciente fibromiálgico, el cómo su contexto reacciona ante esta persona que presenta dolores fuertes y frecuentes, hasta cómo hacer para que tenga el menor impacto posible en su educación, pareja, familia, empleo, etc.”

Explicó que las estadísticas señalan que por cada 10 personas fibromiálgicas, 9 son mujeres. De manera que esta enfermedad musculo-esquelética afecta en un 90% con mayor frecuencia al sexo femenino y se caracteriza por el dolor crónico generalizado durante más de tres meses, el cual se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso, según indican las investigaciones más recientes.

“Nuestra labor como trabajadores sociales es educar y prevenir. Después de un análisis exhaustivo del individuo podemos desarrollar, en estos casos, terapias grupales y otras estrategias de apoyo emocional para ayudarle a lidiar con esta condición”, concluyó Ríos.