Archivo de la etiqueta: Destacado

Rectora de la UCV: «Seguiremos en defensa del adecuado funcionamiento de universidades»

La Rectora de la UCV, Cecilia García Arocha-Márquez, ratificó la defensa que hace la AVERU junto a otros organismos gremiales como la FAPUV, del buen funcionamiento de las universidades en aspectos como el presupuestario y la seguridad social de los trabajadores.

ucv-averu-con-nuevo-ministro-de-edu-sup-01Para este viernes 3 de febrero, el Ministerio de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, había acordado con los representantes de las universidades autónomas, y en especial la UCV, dar respuesta con relación a varios temas discutidos en el reciente encuentro que sostuvieron en la sede ministerial; entre ellos, el referido al de los recursos requeridos para atender el plan básico de HCM de los universitarios y, específicamente, de los profesores.

En ese sentido, y luego de conversaciones que sostuviera la Rectora Cecilia García Arocha-Márquez con el Viceministro para la Educación y Gestión Universitaria, Andrés Eloy Ruíz, éste le informó que se ratificaban los acuerdos planteados entre las partes.

cecilia-garcia
Rectora García Arocha-Márquez sostendrá reunión con equipo del Vicerrectorado Administrativo para revisar tema presupuestario de la UCV

Con relación al punto de los recursos que debían ser transferidos al Instituto de Previsión del Profesorado de la UCV, IPP, manifestó que sólo quedaba afinar la cantidad con los equipos de presupuesto del ministerio, y que en los próximos días podía estarse concretando la transferencia, aunque no precisó montos.

El Viceministro Ruíz también manifestó a la Rectora García Arocha Márquez que todos los puntos discutidos y aprobados de manera general se ratificaban.

Para la también Presidenta de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios de Venezuela, AVERU, Cecilia García Arocha-Márquez, la firmeza de los planteamientos y los argumentos esbozados ante la instancia ministerial, hizo posible alcanzar y ratificar este acuerdo que va en pro de la seguridad social de los profesores.

Destacó la labor que desde la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, AVERU, desarrollan junto a los distintos organismos gremiales, entre ellos la FAPUV y la APUCV, con quienes han organizado reuniones de trabajo y ejecutado acciones en defensa de los intereses de las instituciones de educación superior del país.

LEA TAMBIÉN: AVERU y FAPUV se unen en defensa al derecho a la salud de universitarios

«Ratificamos la defensa del adecuado funcionamiento de las universidades en aspectos salariales, presupuestarios, de investigación, docencia, extensión, seguridad social y del campus», acotó la Rectora de la UCV, al tiempo que agregó que en días recientes las autoridades universitarias sostuvieron un encuentro con directivos de la Asociación de Profesores de la UCV conjuntamente con miembros del Ministerio de Educación Universitaria para buscar salidas al problema de la seguridad social del profesorado.

Encuentro favorable
El pasado 25 de enero, se llevó a cabo una reunión entre los representantes de la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios, AVERU con el nuevo Ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, para analizar situación presupuestaria de las universidades y el problema del HCM.
En el encuentro, se establecieron comisiones de trabajo para seguir garantizando el acceso a los servicios de seguridad social (HCM), y se abordaron otros puntos como el de la seguridad en los campus.

UCV presenta  propuestas  a la  industria petrolera

OLYMPUS DIGITAL CAMERACon el propósito de promover la cooperación entre el sector científico universitario nacional y la industria petrolera, además de  propiciar la colaboración entre las comunidades científicas de Ciencias e Ingeniería de las universidades venezolanas y PDVSA, se realizó el evento  denominado “Encuentro PDVSA con la ciencia”, organizado por  el  Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas IVIC y  la participación Pdvsa-Intevep, la Universidad Central de Venezuela (UCV),  Universidad de Carabobo (UC), Universidad Simón Bolívar (USB) y Venezolana de los Hidrocarburos (UVH).

Las  jornadas  se realizaron a través de ponencias y sesiones de e-posters en las  cuales se presentaron las capacidades de las instituciones universitarias y centros de investigación en ciencia y tecnología,  en materia de investigación aplicada a la industria petrolera, prestación de servicios,  asesorías y formación especializada.

Con este  encuentro  se  pretende abrir un espacio para que la industria petrolera venezolana presente sus actividades y los problemas relacionados con sus necesidades actuales  y las instituciones de educación superior- de acuerdo a sus potencialidades-, planteen posibles soluciones a los retos de la industria.

 

Más  de  40 mil ucevistas se preparan para las elecciones estudiantiles

La Comisión Electoral de la Universidad Central de Venezuela cerró el proceso de inscripción para la postulación de los estudiantes que aspiran representar el Gobierno y Cogobierno universitario de la UCV conformado por  Centros de  Estudiantes de cada Facultad, Consejeros de Escuelas, representantes estudiantiles  ante el Consejo Universitario y  Federación de  Centros Universitarios.

Keiver Guaraco, presidente del Centro de Estudiantes de la Escuela de Comunicación Social  de la UCV informó que la comisión electoral  de la UCV abrió el proceso  de postulaciones el pasado 25 de enero y culminó este 2 de febrero.  Según el cronograma electoral  los comicios  están pautados  para  el  próximo 17 de febrero.

Como establecen las normas electorales de la UCV,  se ha programado que a partir del 10 hasta el 15 de febrero,  se efectúe el proceso de propaganda política en el cual cada plancha dará a conocer su propuesta electoral a la comunidad estudiantil.

Hasta los momentos sólo dos planchas se han inscrito para optar a la Presidencia de la Federación de Centros Universitarios.

 

La fibromialgia es la tercera causa de consulta en centros de reumatología

Así lo indicó la Profa. Naileé Ríos en su ponencia titulada “El abordaje terapéutico alternativo de la fibromialgia muscular y el rol del trabajador social”, durante las X Jornadas de Investigación de la Escuela de Trabajo Social realizadas esta semana.

Ríos señaló que esta condición médica, poco conocida a pesar de su larga data, impacta profundamente en el área social del individuo y es de suma importancia el rol que el trabajador social puede desempeñar en la incorporación de esta persona a su cotidianidad.

ucv-trabajo-social-nailee-rios
Profa. Naileé Ríos, investigadora de la Escuela de Trabajo Social UCV. Fotos: Andrew Álvarez

“Se trata de ese trabajo que nosotros como profesionales desarrollamos. Desde evaluar y estudiar la condición del paciente fibromiálgico, el cómo su contexto reacciona ante esta persona que presenta dolores fuertes y frecuentes, hasta cómo hacer para que tenga el menor impacto posible en su educación, pareja, familia, empleo, etc.”

Explicó que las estadísticas señalan que por cada 10 personas fibromiálgicas, 9 son mujeres. De manera que esta enfermedad musculo-esquelética afecta en un 90% con mayor frecuencia al sexo femenino y se caracteriza por el dolor crónico generalizado durante más de tres meses, el cual se produce por una alteración de determinados neurotransmisores del sistema nervioso, según indican las investigaciones más recientes.

“Nuestra labor como trabajadores sociales es educar y prevenir. Después de un análisis exhaustivo del individuo podemos desarrollar, en estos casos, terapias grupales y otras estrategias de apoyo emocional para ayudarle a lidiar con esta condición”, concluyó Ríos.

Bernardo Méndez: “Si 2016 fue difícil, 2017 será peor”

Ante la información sobre el otorgamiento de 10 mil 106 millones 375 mil bolívares por parte del Ejecutivo Nacional a seis universidades públicas autónomas y experimentales del país, para modificaciones presupuestarias durante el año 2016, según el informe presentado en la primera sesión ordinaria 2017 del Consejo Nacional de Universidades (CNU),  el  Vicerrector  Administrativo de la UCV, Bernardo Méndez, señaló que  “esa  cifra es  insignificante y no refleja  lo que fue el año  2016”.

ucv-vicerrector-adm-bernardo-mendez-03
Vicerrector Méndez: Reformulaciones corresponden al año 2016.

“Todas  las  universidades tienen un presupuesto ordinario  y todos  los  recursos que vengan por otra  vía, que  normalmente son por  créditos adicionales,  una vez que ingresan, corresponde  anexarlo al presupuesto y para eso hay que realizar una reformulación presupuestaria. Esas  reformulaciones  presupuestarias corresponden al  año pasado, es  decir, al año 2016. Es un hecho cumplido. Esos créditos  adicionales  ya están gastados porque  en el año 2016 fueron destinados  en un porcentaje  superior al 90% asignado para el pago de compromisos de tipo salarial. Se dieron  una cantidad de aumentos salariales y convenciones colectivas que hicieron necesario  aprobar  nuevos recursos”, explicó  Méndez.

Destacó que en el año 2016 a la UCV  le fue asignado vía presupuesto  ordinario 4 mil millones  y, hasta la fecha,  sin anexar los meses  de  noviembre y diciembre, estiman 14 mil millones  por  crédito  adicional asignado.

“Nada  más los créditos adicionales cuadruplican al presupuesto ordinario. Esto significa  que se le dieron más  recursos a la Universidad solo para  pagar compromisos laborales. No  es  un mejoramiento de  la  estructura, ni de la academia. Para el año 2017, lo que ha llegado es  lo que estaba pautado para enero en el cronograma de desembolso por presupuesto ordinario”.

ucv-vicerrector-adm-bernardo-mendez-01
Universidades se han convertido en pagadoras de sueldos, a juicio del Vicerrector Administrativo de la UCV.

El Vicerrector Administrativo reitera que  las  universidades se han convertido en unos pagadores de sueldo. “No hay una capacidad  de  maniobra para los planes  de  la Universidad. Todo está  centrado  en el pago del personal y de  nómina,  y compromisos de  tipo  laboral, con un agravante,  si eso  significara  que estamos  dando realmente las  condiciones  al trabajador  para que  viva decentemente, entonces estaríamos  medianamente  satisfechos. Pero  ni aun con esos incrementos salariales, nuestro personal logra  cubrir  las  necesidades básicas”, consideró.

“Es tan de rutina estas asignaciones que han tratado que ese  tipo de discusión no se realice en el CNU sino en sesiones  virtuales.  Cada dos  meses se presenta la reformulación presupuestaria como un trámite administrativo. No es  nada excepcional”, precisó Méndez.

En el año  2016, la UCV solicitó 14 mil millones y   asignaron 4 mil. En el año 2017 se  previó 50 mil millones  y determinaron 28 mil millones, lo que  significa  un presupuesto deficitario desde que arranca  el año.

COMPARATIVO PRESUPUESTARIO 2016-2017
CONCEPTOS DE DISTRIBUCION ANTEPROYECTO 2016 ASIGNACION 2016 ANTEPROYECTO 2017 ASIGNACION

2017

GASTOS DE PERSONAL (ACTIVOS, JUBILADOS Y PENSIONADOS) 10.073.200.697 3.695.209.940 31.172.730.218 25.350.425.389
GASTOS DE FUNCIONAMIENTO E INVERSION 3.392.862.099 548.900.522 17.566.437.421 1.323.350.780
ATENCION INTEGRAL AL ESTUDIANTE 586.487.567 293.877.233 2.097.039.139 2.180.870.028
TOTALES 14.052.550.363 4.537.987.695 50.836.206.778 28.854.646.197