La Facultad de Farmacia de la Universidad Central de Venezuela (UCV) celebró este 14 de marzo la VII Jornada Científica Estudiantil, donde estudiantes y profesores tuvieron oportunidad de conocer nuevos proyectos en el área farmacéutica. El encuentro tuvo lugar en la Planta Baja del edificio de la facultad y su salón de videoconferencias.
Seguir leyendo Facultad de Farmacia celebró VII Jornada Científica EstudiantilArchivo de la etiqueta: Investigación
María Eugenia Grillet: “Un científico requiere libertad de pensamiento y creatividad personal”
En los laboratorios del Instituto de Zoología y Ecología Tropical adscrito a la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Venezuela, se encuentran profesionales de la más alta calidad, quienes con pasión y disciplina, desarrollan investigaciones sólidas y ampliamente reconocidas a nivel nacional e internacional.
Una de las grandes mentes brillantes que ha formado la UCV, es la Doctora María Eugenia Grillet @mgrillet, bióloga, epidemióloga, naturalista, científica, docente ucevista por más de 25 años. Sus estudios han combinado el trabajo empírico (campo), las investigaciones de laboratorio (experimentos) y los abordajes teóricos (modelos epidemiológicos).

La investigadora tiene un compromiso total y es una promotora de la ciencia entre sus estudiantes y colegas, visibilizando sus trabajos científicos, demostrando que aún se sigue haciendo ciencia en Venezuela.
Adquisición del conocimiento científico

– Su trayectoria en la UCV es de más de 40 años, pasó de ser estudiante a bióloga, docente e investigadora. Ha crecido en la institución ¿Qué significa para usted la UCV? ¿Cómo ve en los actuales momentos a nuestra casa de estudios?
En primer lugar, cuando empiezas a mencionar mi curriculum, eso es un ejemplo de lo que hacemos los docentes aquí en las universidades, es mucho el trabajo que realizamos, no solo docencia, es investigación, extensión, relaciones interinstitucionales. Qué bueno que mencionas eso porque lo que quisiera comenzar diciendo es que yo soy ucevista de corazón, me forme acá, esta es mi casa de estudio, donde me formé como bióloga, luego entré y he sido profesora, y formado generaciones de biólogos, aquí me enamoré y me casé, mi esposo también ha sido profesor de esta universidad y aquí inicie mi carrera de investigación hasta ahora. De alguna u otra manera la universidad ha sido el soporte y apoyo para toda mi formación como docente para impartir conocimiento y como investigadora.
Actualmente, a todos los profesores de la universidad nos duele mucho las condiciones en las que se encuentra nuestra casa de estudio producto de la falta de financiamiento, el estrangulamiento cada vez mayor de nuestro presupuesto, de manera que cada vez es menos el financiamiento para hacer investigación o mejor dicho no existe actualmente, cada vez menos es el apoyo al financiamiento que requieren las actividades docentes dentro de la universidad, tenemos pocos estudiantes en las cohortes que se inscriben, son menos los que se quieren formar en la universidad, tenemos generaciones que han dejado el país, igual profesores que han migrado. Realmente nos duele mucho lo que está sucediendo.
– Usted es formadora de nuevos talentos ¿Cuáles son los retos a los que hoy se enfrentan los graduandos al hacer ciencia en el país?
En primer lugar conseguir un puesto de trabajo, un oficio donde puedan ganarse la vida como científico en las universidades o institutos de investigación.
– Existe mucha fuga de docentes en las universidades ¿Qué le espera a la generación de relevo?
Le espera algo un poco duro y difícil, yo les digo a mis estudiantes que se preparen bien porque lo que hemos demostrado con nuestra migración es talento, que somos profesionales muy bien formados, nuestras universidades han formado muy buenos doctores, ingenieros, abogados e, incluso, científicos que están fuera del país brillando. Eso significa que lo más importante es que se formen en nuestros centros de formación, porque la calidad de la enseñanza acá en Venezuela en una comparación relativa con la región, sigue siendo una buena educación.
– Las actividades científicas requieren tiempo, perseverancia y medios económicos. En la actualidad las universidades no cuentan con recursos para las investigaciones ¿Cómo ha logrado seguir haciendo su trabajo de investigación?
Uno realmente es muy resiliente como investigador, una práctica que no es nueva y hemos priorizado, porque hacemos investigación con muchos colaboradores a nivel internacional de manera que hemos tenido proyectos de investigación financiados por el exterior. Eso formaba parte de todo el financiamiento que principalmente percibíamos dentro del país, a medida que se ha cortado, dependemos más del financiamiento internacional. Entonces ese ha sido el reto, conseguir financiamiento afuera, hacer ciencias multicolaborativas con otros investigadores.
El lado positivo cuando tienes acceso a un financiamiento internacional, es que tienes que elevar tu nivel de competencia, ser competitivo como la investigación que se hace afuera, hacer redes de colaboración no solo afuera sino adentro, quedamos muchos investigadores en el país, en distintas zonas haciendo investigación, si coincidimos en las preguntas y los abordajes, pues debemos unirnos para potenciar nuestro trabajo y seguir buscando alternativas.
¿Cuál sería su consejo para todos los jóvenes que expresan no querer estudiar en las universidades por la crisis que vive el país?
Al contrario, precisamente en situaciones críticas como las que pasa el país, ahora más que nunca la formación es más importante para enfrentar esos retos que no solamente van a tener en el país sino afuera; si deciden emigrar, es mejor que se vayan formados y nuestras universidades están brindando eso, pedimos que por favor estudien.
Colaboraciones entre investigadores latinoamericanos

El mundo está interconectado y la Doctora Grillet promociona la universalidad del pensamiento, conectando con investigadores alrededor de Latinoamérica y el mundo, promoviendo una interactividad en sus investigaciones, buscando la multicipluralidad en sus líneas de investigación.
Esas colaboraciones le han brindado a la Doctora María Eugenia Grillet, grandes intercambios en vinculación y cooperación. Ha recibido nombramientos y reconocimientos por su trayectoria y trabajo científico que demuestran el potencial de ciencia que se hace en el país con limitaciones de recursos.
– En el 2019 fue reconocida con el premio Lorenzo Mendoza Fleury (Premio Polar en Ciencia) y expresó en una entrevista que ese reconocimiento era un premio UCV. ¿Usted cree que en tiempos como los que vivimos debemos seguir formando para que surjan nuevos talentos con la pasión y creatividad científica que necesita la ciencia?
Claro que sí, la ciencia ha demostrado que en momentos como los que acabamos de pasar la humanidad con la pandemia, ha respondido. El conocimiento que se va acumulando, es un activo que tiene toda la humanidad, de manera tal que es muy importante para el desarrollo, avance y progreso. Nosotros en nuestra Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales tenemos un lema de unas series de micros que hicimos en la radio que decían: “Todo progreso tiene su ciencia” y todo “el progreso de Venezuela debe tener su ciencia”.
– En su segunda edición la Royal Society of Tropical Medicine / Higiene (Sociedad de Medicina e Higiene Tropical) le otorgó el premio Hemingway 2021, reconocimiento a su sobresaliente carrera en las áreas de ecología y epidemiologia de enfermedades. ¿Cómo se siente al ser la segunda mujer científica en ser galardonada, sabiendo la poca representación que existe en carreras científicas?
Muy contenta, halagada y muy orgullosa por la ciencia que hacemos acá en el país y Latinoamérica. El premio lo recibo como un reconocimiento a la ciencia biomédica que se hace en la región.
– ¿Qué significa para usted ser miembro de la Academia de Ciencias de América Latina (ACAL)?
Eso es algo de lo cual me acabo de enterar, una buena noticia, para mi es otro reto más, otra responsabilidad de seguir llevando el nombre de nuestra UCV y del país adelante, seguir demostrando que a pesar de todas las circunstancias aún seguimos haciendo ciencia en el Venezuela.
– Como miembro de ACAL ¿Cuál en su experiencia en conectar e intercambiar con investigadores que están desarrollando ciencia en Latinoamérica?
Por lo general, lo he realizado a nivel de investigación. Las academias en cierta manera tratan temas como políticas científicas y aspectos de esa materia. Es la oportunidad de discutir con investigadores de la región ¿Cómo son las políticas de ciencias en los distintos países? ¿Cómo podemos mejorarla y potenciarlas? Es una voz, es otra ventana de opinión que tenemos representando al país, no solamente yo, hemos sido varios investigadores, por cierto, varios ucevistas que somos miembro de la academia, de manera que nuestra voz como venezolanos investigadores estará presente a nivel regional.
La ciencia progresa en países donde existe libertad

– Leí en una oportunidad que la libertad es esencial para la ciencia ¿Cómo se investiga en un país donde no se tolera la crítica y el libre intercambio de ideas?
Eso es digamos es un patrón muy característico. Un científico requiere de libertad de pensamiento y creatividad personal, libre para hacerse sus preguntas y abordarlas. Yo quisiera mencionar que nunca en la universidad he tenido lo contrario, siempre he tenido la libertad de abordar la investigación que me ha parecido y donde yo puedo aportar, eso es muy importante para un científico. Digamos que hay una correlación muy significativa, entre democracia y ciencia y ella progresa en países donde existe libertad.
– Las enfermedades no tienen fronteras, ya lo experimentamos con el COVID-19. Está comenzando, según se observa, una nueva ola, impulsada por dos subvariantes de la variante Omicron: BA.4 y BA.5. ¿Este virus llegó para quedarse? Algunos experto indican que es probable que el coronavirus se convierta en endémico ¿Cuál en su opinión al respecto?
El virus llegó circulando dentro de la población humana. Anteriormente lo hacía en ambientes naturales: bosques, posiblemente en cuevas entre murciélagos y otros pequeños mamíferos. Es importante saber que el SARS-CoV-2, es un virus que proviene de una zoonosis, es decir, naturalmente circulaba entre estos animales.
Lamentablemente, llegó para quedarse, porque será muy difícil controlarlo y eliminarlo, porque van a seguir existiendo estos ciclos naturales y digamos que la humanidad no actuó a tiempo y evitó su propagación, de manera que ya está propagado por todo el planeta. Como ha pasado con muchas zoonosis emergentes, llegará a un nivel, no lo hemos alcanzado todavía, donde el número de casos va a aumentar estacionalmente, nos vamos a contagiar muchos, luego baja por ciclos epidémicos, donde vamos a tener aumento y bajas de casos.
– Se detectó el primer caso sospechoso en Venezuela de Viruela del Mono ¿Este nuevo brote nos indica que vendrán más enfermedades infecciosas de este tipo?
No es el primer caso de Viruela del Mono, es una virosis que ha existido, una enfermedad infecciosa que existe desde hace tiempo en África. Lamentablemente, solo porque se detectó el primer caso fuera de África, ha sido noticia y ahora se ha propagado en la región americana y europea, pero no es nuevo.
Lo que hemos constatado con esta pandemia es que cada vez la frecuencia de eventos emergente de infecciones será mayor porque forma parte de la huella ecológica nuestra, es decir, ¿Cómo estamos impactando nuestro ambiente?, ¿Cómo estamos manipulando de manera indiscriminada la fauna silvestre? La alta conectividad que existe en el planeta hace que un virus surja en China y en pocos días esté en el otro lado del mundo. El cambio climático, el aumento de la temperatura, todos estos factores de alguna manera están promoviendo la emergencia y el aumento y la frecuencia de estas enfermedades.
– Han surgido nuevamente enfermedades como la malaria, la tuberculosis en el país ¿Por qué? ¿Qué plan se necesita para disminuir estos casos?
El caso de Malaria en particular en Venezuela, su reemergencia está muy asociada a aspectos que abandonamos, la vigilancia y el control estrictos que teníamos en el pasado. De alguna manera precisamente la Malaria es una endemia nuestra y producto de nuestro programa de vigilancia y control la manteníamos en niveles manejables, cuando abandonamos y dejamos de vigilar y controlar la enfermedad, se disparó. Ha sido básicamente por problemas de políticas de salud públicas, no aspectos ambientales; sin embargo, es cierto que la deforestación que se está dando en el sur del rio Orinoco producto de la minería ilegal que se ha expandido está promoviendo y produciendo más casos de malaria y eso sí es una asociación ambiental.
Nos enteramos de los casos de Malaria cuando el Ministerio los reporta a fin de año a la Organización Mundial de la Salud, pero lamentablemente los boletines epidemiológicos que eran los reportes que se hacían cada semana, no solo de malaria sino de muchas enfermedades de notificación obligatoria, nos permitía a los investigadores y a los médicos ver cómo iban cada una de esas enfermedades, eso lamentablemente dejó de publicarse desde año 2014 , no tenemos cifras epidemiológicas como otras cifras en el país que nos permiten la idea de cómo va esa enfermedad, esa condición ambiental y de salud en el país y si debemos actuar de una manera mayor o no para controlarla.
Medicina Tropical: Único Instituto del país en tratar enfermedades tropicales busca expandirse
El Instituto de Medicina Tropical (IMT–UCV), adscrito a la Facultad de Medicina, y único Instituto en el país en tratar e investigar este tipo de enfermedades, contempla 3 funciones fundamentales en las que basa sus labores.
Para conocer más a fondo sobre el trabajo que lleva a cabo el IMT, la Dra. Belkisyolé Alarcón de Noya, médico venezolana con PhD en parasitología y directora del IMT, ofreció una entrevista en la que explica todo lo referente al sistema dentro del Instituto, el cual se ocupa de atender problemas de salud que ocurren en zonas tropicales y son difíciles de controlar, siendo también un área que investiga principalmente las enfermedades infecciosas.

La Dra. Alarcón de Noya indica que sus investigaciones se basan en 3 áreas fundamentales: El área asistencial, donde atienden los casos relacionados a sus especialidades, y es la parte primordial del IMT. “A pesar de que venimos de dos años de pandemia, no hemos suspendido nuestras actividades aún en los peores momentos. A menor ritmo, con horarios, entre otros factores, siempre la hemos mantenido”, afirma la también directora del Instituto.
Luego está el área de investigación, donde detalló, se realizan todos los estudios y proyectos basados en los casos que se presentan dentro del centro asistencial. Las investigaciones “van desde la investigación básica en los parásitos, bacterias u hongos de manera directa, hasta la epidemiología de las enfermedades que causan estos microorganismos”.
LEA TAMBIÉN: Confieren Orden «José Luis Andrade» a investigadores ucevistas
También está la sección de extensión, que es donde se realizan los trabajos de campo y se brinda apoyo a comunidades rurales y periurbanas, “donde la labor es realizada, principalmente, por los profesores del Instituto para sus proyectos”.
Por último, está el área de la docencia, que se desarrolla en la parte de postgrado, y se dictan diplomados y entrenamiento a profesionales en áreas de infectología, epidemiología, pediatría, entre otras.

La Dra. Alarcón también explica que todas estas labores son posibles en gran medida gracias a los casos que les llegan diariamente, dado que el IMT “al ser el único -Instituto de Medicina Tropical- del país, recibe casos de referencia de otros hospitales o centros médicos, que son casos especiales”.
Nueva iniciativa puesta en marcha
Si bien la Dra. Alarcón comenta que el trabajo dentro de la institución ha sido continuo y se han atendido todos los casos, llevándolos a sus resultados finales, que pueden incluir exámenes de laboratorio, este lugar no contaba con un espacio propio dónde poder realizar estos estudios frecuentes; no fue sino hasta el año pasado que lograron iniciar “la unidad de especialidades diagnósticas como un laboratorio clínico de rutina”.
“Tenemos una iniciativa que empezó en mayo del año pasado, para tratar de reunir en una sola entidad todas nuestras especialidades, pero al no tener la ciudad universitaria y el área de nuestra influencia, laboratorios de referencia, hasta hace un año es que tenemos la unidad de especialidades diagnósticas como un laboratorio clínico de rutina como puede ser cualquier otro exterior”, según especifica la directora del IMT.
Trabajo de campo e investigaciones recientes
La labor que lleva a cabo el Instituto de Medicina Tropical, se caracteriza por establecer estudios a partir de los casos que llegan a consulta, que en algunas situaciones pueden derivar en múltiples estudios.
La Dra. Alarcón explica que, tal como se mencionó, al ser este el único Instituto de Medicina Tropical en el país, reciben pacientes de otros hospitales con casos particulares que deben ser atendidos especialmente aquí.

Tal fue el caso en 2007 cuando empezaron a aparecer los episodios de Chagas agudos, los cuales fueron referidos a este Instituto. También están los casos índices, que también llaman caso 0, “a partir de allí uno lo identifica epidemiológicamente, se detecta si es que puede ser un caso de transmisión oral, de tripanosoma crucis, y se empieza a halar de ese hilo para descubrir qué está pasando alrededor”, aclara la Dra. Alarcón.
“Encuentras que hay personas que tienen la misma sintomatología, que están todos reunidos, y ahí empieza el estudio epidemiológico. Entonces, esa base asistencial que tenemos es punto de partida de muchas de las investigaciones básicas que hacemos”, añade.
LEA TAMBIÉN: UCV se consolida entre las 50 universidades más importantes de la región
Áreas específicas, como es biología molecular, con la presencia del COVID-19 desde hace dos años, “desarrolló un polo rápidamente para asistencia de personas con todas las sintomatologías, y de ahí se derivaron las investigaciones”.
COVID-19 ha opacado importancia de atender otras enfermedades
Como es de saberse, el comúnmente llamado coronavirus, ha sido la enfermedad de la que más se ha hablado en los últimos dos años, dado su auge y situación pandémica que cambió totalmente el modelo de vida a nivel mundial. Sin embargo, esto no acabó con otras enfermedades comunes y graves, a las que se les ha prestado menos atención por atribuirle todas las sintomatologías al virus pandémico.
Por ello, la Dra. Alarcón habla sobre las enfermedades que hoy día están afectando gran parte de la población y no está siendo visibilizado de forma correcta.
“Actualmente queremos arrancar la sección de bacteriología con un gran fuerte en la investigación de la tuberculosis, de manera inmediata para apoyar todo lo que es su diagnóstico; tenemos mucha tuberculosis otra vez, no solamente en poblaciones vulnerables sino en la población normal”, precisa.
Por otra parte, están las investigaciones en pacientes que presentan más de una infección a la vez, denominados pacientes con comorbilidades, los cuales en el caso del COVID-19, han presentado mayor gravedad.
¿Viruela del mono en Venezuela?
Esta nueva enfermedad que está tomando cada día mayor relevancia a nivel internacional, incluso de la talla del coronavirus, ha despertado las alertas en la población venezolana. Recientemente el Estado confirmó el primer caso ingresado en el país, proveniente de España.
Debido a esto, la Dra. Belkisyolé aclara que el Instituto aún no ha recibido ningún caso de viruela del mono; sin embargo, la posibilidad está presente. “Aún no hemos recibido el primer caso del virus del mono, y en este momento no tenemos al alcance para hacer diagnóstico; lo habrá en su momento. De momento, es tarea del gobierno”, enfatiza.
Finalmente, resaltó el trabajo especial que está haciendo el área de Cardiología Tropical respecto al COVID-19 “porque es una enfermedad que afecta el corazón”.
Fundación Empresas Polar premia a cinco destacados científicos venezolanos
La vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury, galardón que reconoce el talento, la creatividad y productividad de la comunidad científica venezolana, fue entregado a cinco distinguidos investigadores que realizan sus estudios en el país.
FUENTE: Vanessa Gómez Quiroz
Dirección de Comunicaciones e Imagen Corporativa
Coordinación de Medios y Difusión
EMPRESAS POLAR
Luego de haber anunciado a los ganadores, el pasado mes de abril, Fundación Empresas Polar reconoció públicamente en un evento ante representantes de medios de comunicación, este 14 de junio, a los biólogos Oscar Noya y Jorge Luis Ramírez, la astrofísica Gladis Magris, el matemático Neptalí Romero y el químico Jaime Charris, por sus aportes en las distintas áreas de las ciencias.
Leonor Giménez de Mendoza, Presidenta de Fundación Empresas Polar, quien estuvo acompañada por la Junta Directiva de la institución, expresó que este premio aprecia la contribución de las ciencias al progreso de la sociedad y es un estímulo para los investigadores que desarrollan sus trabajos en Venezuela.
“Estos cincos ganadores del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury nos regalan sobradas razones para seguir confiando en el trabajo de investigación científica que se realiza en Venezuela. Por eso aquí estaremos en la medida de nuestras posibilidades para apoyar el tejido científico, porque aunque estemos en situaciones difíciles, ellos evidencian que es posible estar siempre al servicio de los venezolanos”, dijo Giménez de Mendoza.
Por su parte, el Presidente Ejecutivo de Empresas Polar, Lorenzo Mendoza, hizo un agradecimiento especial al comité de selección de galardonados, que estuvo conformado por los calificados científicos María Cristina Di Prisco, José Rafael León y Liliana López, de la Universidad Central de Venezuela (UCV); José Bubis, de la Universidad Simón Bolívar; Renzo Nino Icani, de la Universidad de Carabobo; Alejandra Melfo, de la Universidad de Los Andes; y Flor Pujol, del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas.
“En Venezuela hay mucho talento y es importante saber que existe la disposición de seguir formando a las nuevas generaciones. Empresas Polar y su Fundación continuarán apoyando a las ciencias y a distintas plataformas de educación, a través de iniciativas como las olimpiadas de matemáticas en niveles escolares de primaria y secundaria, las cuales despiertan la curiosidad en los niños para que más adelante se puedan convertir en científicos que generen aportes de valor para la sociedad”, expresó.
Esta vigésima edición del Premio Fundación Empresas Polar Lorenzo Mendoza Fleury se efectuó luego de 40 años de su creación y además enmarcada en el 45° aniversario de Fundación Empresas Polar.





Más sobre los galardonados
El doctor Jaime Charris es profesor titular de la Facultad de Farmacia de la UCV. El logro más importante de su trabajo es la evaluación de las propiedades farmacológicas de nuevos compuestos con potencial terapéutico. Su investigación en la química de medicamentos está relacionada con el diseño, síntesis y evaluación de nuevos agentes con posible actividad biológica, como antiparasitarios, antibacterianos y citotóxicos.
Gladis Magris es investigadora asociada del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA), en el estado Mérida. Es astrofísica, especialista en galaxias lejanas y particularmente en la síntesis espectral de poblaciones estelares. Su trabajo de investigación se ha centrado en el modelado de espectros de galaxias a partir de la distribución de las estrellas que las componen.
Oscar Noya es profesor titular del Departamento de Parasitología de la Facultad de Medicina Luis Razetti de la UCV, médico investigador en el área de parasitología y medicina tropical; graduado de Médico-Cirujano de la Universidad Central de Venezuela, con un PhD en Medicina Tropical y Parasitología Médica de la Universidad Estatal de Luisiana, Nueva Orleans. Es un hombre de ciencia, docente excepcional y buscador infatigable de la verdad. Por ello se ha ganado el respeto y admiración de sus colegas y estudiantes.
José Luis Ramírez es biólogo, egresado de la Escuela de Biología de la UCV, con PhD en Biología Molecular de la Universidad de Johns Hopkins de Baltimore. Sus contribuciones a la ciencia se enfocan en tres aspectos fundamentales: Parasitología, biotecnología y biología molecular, área en la que es pionero tanto en Venezuela como en el mundo, lo cual le vale la apelación del Padre de la Biología Molecular en Venezuela.
El doctor Neptalí Romero es profesor jubilado activo, categoría Titular, de la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), en Barquisimeto, donde lidera a un grupo de investigación en Sistemas Dinámicos, los cuales comprenden ecuaciones que describen el comportamiento de un sistema a través del tiempo. Este estudio es medular en muchas otras disciplinas tales como física, química, biología, y economía.
Fundación Empresas Polar anunció los científicos ganadores del premio Lorenzo Mendoza Fleury en su edición XIX
El premio es un reconocimiento al talento, la creatividad y la productividad de los galardonados. Seguir leyendo Fundación Empresas Polar anunció los científicos ganadores del premio Lorenzo Mendoza Fleury en su edición XIX