Este miércoles 10 de mayo, el doctor José Manuel De Abreu (@josemanueldeabreu2020), presentó su propuesta como candidato a Decano de la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Venezuela (UCV), presentación que se llevó a cabo en el aula 1 del Instituto de Medicina Tropical (IMT).
Seguir leyendo Dr. José Manuel De Abreu, presenta su propuesta como candidato a Decano de MedicinaArchivo de la etiqueta: Medicina UCV
IME concluye Jornada de Investigación
Los días jueves 1 y viernes 2 de diciembre fue presentada la XXXI Jornada de Investigación realizada por el Instituto de Medicina Experimental de la UCV (@insmedexp), donde profesores, médicos con amplia trayectoria y estudiantes recién egresados de la carrera pudieron presentar los resultados de diversos estudios que realizaron.
Seguir leyendo IME concluye Jornada de InvestigaciónEl Instituto de Medicina Tropical de la UCV cumple 75 años
Fundado en 1947, el Instituto de Medicina Tropical de la UCV (@imt_ucv) fundado por el Dr. Félix Pifano celebra este 14 de octubre su septuagésimo quinto aniversario de labor ininterrumpida, en aras de investigar y combatir las enfermedades tropicales presentes en el país.
Seguir leyendo El Instituto de Medicina Tropical de la UCV cumple 75 añosPresentan libro sobre aportes científicos del Dr. José Gregorio Hernández
Por: Nunwil Mujica @ibarran.21
El libro «José Gregorio Hernández: La epopeya de su laboratorio», fue escrito por el doctor Enrique López Loyo, la doctora Claudia Blandenier de Suárez y la doctora Diana López Jelenkovic. El trabajo, compuesto por cuatro capítulos, tiene como objetivo establecer lo importante de los aportes científicos del beato, planificación, instalación y organización del primer laboratorio científico de la Universidad Central de Venezuela, instalado en año 1891 cuando regresó de Paris.
El laboratorio que el doctor José Gregorio Hernández instaló en el país, es una copia exacta del laboratorio de la Escuela de Medicina de París, siendo el más moderno y mejor desarrollado de Hispanoamérica.
Según el doctor Enrique, en el libro también señalan las circunstancias sociopolíticas que existían en ese momento en Venezuela y en París, justo en el inicio de la formación de José Gregorio Hernández.

Adicionalmente, se logró identificar de manera geográfica, que el beato recibió una formación científica completa de eminencias internacionales, donde también se pudo demostrar la evolución histórica de los equipos y reactivos. También se describe cómo era el espacio físico, la estantería e insumos del laboratorio que había en la escuela de medicina del país.
Durante la investigación para la elaboración del libro, se revisaron los trabajos científicos del Beato publicados, donde anexó su compromiso con la docencia y la investigación, siendo aplicadas a los problemas de la salud pública en la transición de la Venezuela entre el siglo XIX y el siglo XX.
Primer patólogo venezolano
José Gregorio Hernández fue el primer patólogo venezolano, la primera persona que instauró el equipo patológico, y el primero en realizar un diagnóstico en psicología y en biopsias. También se formó en el área de parasitología en la parte de medicina experimental, convirtiéndose en el primer médico calificado internacionalmente que llegó a Venezuela.
Otro de los puntos a tratar en el libro es la etiología normal y patológica, la bacteriología, fisiología experimental, entre otros. El beato Hernández trabajó con Luis Razetti, y contribuyó con la modernización de los estudios médicos en el país.
El trabajo del precursor de la medicina comenzó en la Universidad Central de Venezuela en su laboratorio y, luego, se mudó al Hospital Vargas.
El gobierno de Juan Pablo Rojas Paul, le facilitó poco más de 13.200 bolívares, con lo que hizo la compra de todo lo que necesitaba para el laboratorio, incluyendo los tubos de ensayo. El dinero que le sobró, lo regresó. El mismo estaba ubicado en el denominado «Gallinero de la UCV», ubicado en el Centro de Caracas. Actualmente quedan son las ruinas.
En el libro se identifica y detalla el contenido y definición de 22 publicaciones científicas y guías de estudios del doctor Hernández. Dichas guías eran hechas de la siguiente manera: al dar las clases, el beato colocaba a dos bachilleres a que tomaran las notas de manera detallada. Posteriormente, las revisaba, las pasaba y publicaba en la Gaceta Médica de Caracas, convirtiéndose en la segunda publicación más antigua de Hispanoamérica en biomedicina. La misma se encuentra publicada desde el año 1893 ininterrumpidamente en Venezuela.
Importancia de conocer la realidad de los pacientes
El Doctor Enrique López Loyo, quien tiene casi 30 año como médico, explica que en Venezuela tienen como referencia al Doctor José Gregorio Hernández. El hecho de que todos los venezolanos profesionales de la medicina “se hayan formado en una escuela pública, hace que el médico tenga un compromiso con la empatía pública con el paciente”.

López Loyo, indicó que se debe perpetuar la relación médico-paciente basándose en la necesidad del paciente y no en la necesidad del médico, y convertirlo en un compromiso fundamental de todo lo que se debe aplicar desde la experiencia médica.
“Todo médico debe estar comprometido con la empatía social, lo cual se les recalca desde que se forman en los hospitales públicos”, expresó Loyo durante la entrevista.

Más de 400.000 médicos han emigrado y, algo que los caracteriza es la compasión por los pacientes, siempre están pendiente de ellos, los saludan, preguntan ¿cómo están?, entre otras cosas.
En el país, debe haber una conexión del profesional de la salud en el área pública con la situación social por la que esté atravesando el paciente, como la condición del hospital, y su propia vida; esto hace que el doctor tenga más compasión hacia esa persona.
Esto también va de la mano con lo biopsicosocial de la salud, aparte de los cambios biológicos, también se debe tomar en cuenta la parte psicológica del paciente, las preocupaciones que pueda tener, estrés, y con respecto a lo social, indagar si está integrado en su comunidad o si falta algún servicio en su zona de residencia que le esté afectando su salud.
López Loyo indicó que para la beatificación del beato se tuvo que verificar muchos milagros, los cuales tenían que ser condiciones “excepcionales”. Adicionalmente, el galeno tuvo participación en la exhumación de José Gregorio Hernández de la cual no pudo dar muchos detalles ya que forma parte del expediente que se le entregó al Vaticano; sin embargo, expresó que fue una “experiencia profesional extraordinaria” debido a que él y su familia son creyentes del beato.
López también es patólogo y tiene entrenamiento en medicina forense, razón por la cual fue el encargado del procedimiento y actualmente es el Presidente de la Academia Nacional de Medicina. Igualmente, durante la vida del beato venezolano, fue parte de esta Academia, y miembro fundador de la misma.
Celebran III Simposio de Salud Poblacional referente a la ética médica
Este lunes 18 de julio se celebró el III Simposio de Salud Poblacional en la sala “Francisco de Miranda” de la Universidad Central de Venezuela (UCV), en el que se hizo énfasis en la práctica de la ética en la formación del médico ucevista.
A lo largo de la actividad, los ponentes expusieron varios casos clínicos para explicar cómo llevar de forma ética no sólo la relación que existe entre el médico y sus pacientes, sino el compromiso social que todo profesional de la salud debe tener al ejercer su profesión.



Entre los oradores que participaron en el simposio se encuentraban el Dr. Rómulo Orta y el Dr. Enrique López-Loyo, quien expuso la vida y ética profesional del Dr. José Gregorio Hernández.
El evento fue organizado por la Dra. Diana Jelenkovic y el Dr. Rubén López, profesores de la Facultad de Medicina de la UCV, quienes junto a una comisión científica de salud poblacional que manejan de la mano del Dr. Emilio Osorio, presidente de la Asociación Venezolana de Estudios de Población (AVEPO), han realizado numerosos estudios sobre la dinámica demográfica de la población venezolana.
“Estamos refrescando, retomando y reconstruyendo todo lo que habíamos dejado antes de la pandemia, para mejorarlo. Tenemos que darle un excelente regalo a nuestra UCV tricentenaria”, comentó la Dra. Jelenkovic.

El martes 19 de julio los alumnos de primer y segundo año de Medicina presentarán los trabajos de investigación que elaboraron durante el año 2021-2022 para ser evaluados por docentes e investigadores del campus universitario.
Reconocimiento a la Dra. Flor María Carneiro Muziotti
Durante el “III Simposio de Salud Poblacional: Ética en la formación del médico Ucevista” los organizadores decidieron destacar la carrera de la doctora Flor María Carneiro Muziotti, especialista en Nutrición Clínica y profesora titular de la Facultad de Medicina.
“Que hayan pensado en mí para homenajear mis 28 años de servicio y vincularlo en un simposio de ética me parece el mayor regalo que me puedan dar, me siento feliz por eso”, afirmó Carneiro en entrevista para UCV Noticias.


En palabras de la Dra. Diana Jelenkovich, escogieron a la Dra. Carneiro Muziotti por su desempeño, los logros y la ética profesional que practicó a lo largo de sus 28 años de vida académica.
“Estamos haciendo un reconocimiento a alguien que cumplió cabalmente y éticamente toda actuación profesoral. Siempre rescatamos estos profesores que nos pueden servir de guía y ejemplo para edificar una UCV desde lo positivo porque juntos todo es posible”, acotó la Dra. Jelenkovic en referencia a la Dra. Carneiro.
Para resaltar la trayectoria de la Dra. Flor María Carneiro Muziotti, varios de sus estudiantes presentaron sus palabras de aprecio y agradecimiento por las enseñanzas y la guía que han recibido de la también profesora, quien este martes 19 ofrecerá un discurso respectivo a su homenaje.