Archivo de la etiqueta: sos telemedicina

SOS Telemedicina habla sobre prevención de sustancias tóxicas

Este viernes 03 de marzo S.O.S Telemedicina (@sostelemedicina) presentó la ponencia “Ingestión de Cáustico: Una calamidad prevenible”, vía Youtube referente al consumo de bebidas y químicos tóxicos en niños y adolescentes.

Seguir leyendo SOS Telemedicina habla sobre prevención de sustancias tóxicas

SOS Telemedicina reúne expertos para conversar sobre embarazos de alto riesgo

El pasado 17 de febrero SOS Telemedicina (@sostelemedicina) realizó la teleclínica Echo Embarazo de Alto Riesgo, donde se discutió la historia médica de una paciente presentando isoinminización Rh y citomegalovirus. La misma contó con la participación de varios especialistas egresados de la UCV en medicina maternofetal.

Seguir leyendo SOS Telemedicina reúne expertos para conversar sobre embarazos de alto riesgo

SOS Telemedicina UCV promueve lactancia natural

Con motivo de celebrarse la semana mundial de la lactancia materna, bajo el lema 2022 “Impulsemos la lactancia materna, apoyando y educando”, SOS Telemedicina realizó la teleclínica ECHO N° 54 “Crecimiento y talla baja”, donde especialistas invitados, expusieron varios tópicos para fomentar esta práctica y mejorar la salud de los bebés.

La Pediatra y Miembro de SOS Telemedicina Jacqueñine Panvini, señaló que la educación y el apoyo van de la mano. “Tanto las madres como sus familiares, deben estar preparados para aplicar todas las técnicas y lograr una lactancia materna exitosa”.

Panvini destacó la labor que desde la universidad han realizado para difundir la lactancia materna, con participación en eventos de consejería, formación de evaluadores a nivel hospitalario y comunitario; congresos en sociedades científicas, implementación de recursos en distintas profesiones de la salud, medios de comunicación, docencia, empresas privadas y en la actualidad con SOS Telemedicina, realización de videoconferencias, videos tutoriales, micros, audio y la creación de un portal llamado “Sana Sana,” con contenidos educativos; todo eso en apoyo a la lactancia.

“Son incontables las experiencias de soporte en todo el ambiente de servicio de salud, ambulatorio, centro de lactancia, escuelas, hogares, ambientes laborales, por esta razón es que los invito a ser proactivos y persistente en el empeño de promover, proteger y cuidar la lactancia materna, desde el espacio donde estemos y del escenario que nos corresponda y con las herramientas que poseamos”, indicó.

Doctora Evelyn Niño. Fundadora de la Casa Grande y Mi Gota de Leche del Hopsital JM de los Ríos.

Alianza estratégica para apoyar madres en pandemia

La Pediatra, especialista en gastroenterología y Fundadora de la Casa Grande y mi Gota de Leche, Evelyn Niño tomó la palabra para conversar sobre el apoyo efectivo a las madres en tiempos de pandemia a raíz de los grandes mitos que se crearon amenazando la nutrición del bebe.

“La emergencia por Covid-19 ha fomentado la atención al nacimiento, con prácticas inadecuadas que dificultan la lactancia materna; por miedo a la pandemia se separa a la madre del recién nacido, no se permite o se suspende el amamantamiento. A esto se asocia la infodemia, la epidemia de la información, que también afecta negativamente en la lactancia.

Para la especialista, se ha incrementado las promociones engañosas de leche materna por la situación de emergencia desde que el virus apareció. “Se realiza una distribución masiva y discriminada de donación de fórmulas, lo que atenta con la práctica de la lactancia, condicionando muchas veces su fracaso y posible abandono”.

Niño mencionó que a raíz de la contingencia por el SARS, se afectó mucho el funcionamiento de los centros de atención, promoción y capitación en el país. “Todas las actividades que tenían que ver con la parte de asistencia personal y comunitaria, tuvieron que ser suspendidas y rotar por supuesto a una atención a distancia”.

La Asociación Civil Casa Grande y el Servicio de Mi Gota de Leche del Hospital de Niños José Manuel de Los Ríos, centros de referencia nacional, formaron una alianza estratégica desarrollando el “Programa Acompañamiento en Lactancia”, con el objetivo de seguir a distancia acompañando, apoyando y promoviendo la alimentación materno infantil.

“Los usuarios son madres que amamantan o bebes en etapas de amamantamiento recién nacidos, lactantes y niños pequeños, embarazadas y sus respectivas familias. Esto se hace inicialmente en el año 2020 de manera artesanal pero en el 2021 se incrementó de manera sólida e institucional; para Junio 2022 se han atendido 4053 beneficiarios”.

La modalidad de atención es variada según la Fundadora de la Casa Grande  y mi Gota de Leche: vía telefónica, mensajería de texto, mensaje y llamada  de whattsApp y video conferencias.

“Nos dimos cuenta que a través de estas atenciones a distancias pudimos darle a las madres respuesta a diferentes motivos de consulta: apoyo en el inicio y mantenimiento de esta práctica, enseñar a las mamás a implementar su propio lactario casero, enseñamos la extracción, conservación y suministro de su leche, la alimentación complementaria, patología de las madres relacionadas con técnicas inadecuadas, llegamos hacer asesorías en cuanto a inducciones de lactancia con madres adoptivas, gestionar donaciones, asesorías en lo que tenía que ver con lactancia y covid-19, lactancia y trabajo, solventar situaciones muy puntuales (bebes con problemas neurológico, prematuro)”.

Con respecto a lo antes mencionado son muchos los logros que el Programa Acompañamiento en Lactancia ha hecho por las madres no solo de la ciudad de Caracas sino del interior e incluso el exterior del país.

“Las madres fueron atendidas, todas accedieron al programa de manera gratuita. Es necesario construir alianzas para garantizar la continuidad y sostenibilidad del programa. Demostró que si es posible brindar apoyo, atención y consejería en lactancia a distancia y que debe mantenerse como un modelo de atención a los servicios presenciales, una vez que hayamos superado la pandemia”.

Doctora Eunice Lample, Coordinadora de la Red internacional de grupos pro alimentación infantil (IBFAN).

Proteger el derecho de las madres a amamantar         

Del mismo modo, la pediatra, especialista en neonatología y coordinadora de la Red internacional de grupos pro alimentación infantil (IBFAN) Eunice Lample, intervino para conversar sobre la protección y los derechos de las madres y lactantes. Lo primero que abordó fue los grandes conflictos de interés que la industria genera en el personal de salud, gobiernos y comunidades.

“Para nosotros es un punto importante el no conflicto de interés. Eso quiere decir que mi compromiso es proteger por encima de todo el derecho de las madres a amamantar y de tomar decisiones informadas, igualmente a la familia, libre de presiones comerciales o de cualquier otro tipo”.

Lample señala que existe una ley de cómo hacer protección, promoción y apoyo a lactancia materna, además documentos internacionales que apoyan con evidencia científica avalada.

“La asamblea mundial de la salud en la resolución N° 60120 hablo específicamente de la importancia de conflicto de interés en nuestros países. Debemos estar muy pendientes con eso, cuidado con la industria, la industria nos utiliza y aprovecha. Todos  los actores de la cadena efectiva deben estar libre de la influencia comercial, no pueden tener conflictos de interés con la industrias láctea de ningún país».

La especialista opina que es importante mantener informadas a las personas que forman parte de la cadena de apoyo efectiva, para que fortalezcan, eduquen e instruyan que la lactancia materna es una buena y segura alimentación.

El doctor Jesús Velásquez fungió como moderador de la actividad y acompañó a los especialista en la teleclínica de SOS Telemedicina.

“Debemos Interactuar con personas, organizaciones, universidades, grupos de apoyo, comunidades, para mantenerlos informados e incidir en la acción para fortalecer la capacidad de los actores y los sistemas en un cambio transformador, en las políticas públicas y en las sociedades científicas”.

La Coordinadora de IBFAN preciso, que la pandemia causo extrajo en la alimentación infantil mucho, porque la cantidad de miedos que habían al respecto, señalando que la industria de fórmulas lácteas lo aprovecho rápidamente para influir en las decisiones de la madres en amamantar.

“Se metieron rápidamente en las redes sociales, en las asociaciones científicas, de pediatría, bioenfermeria, en los colegios profesionales, para hacernos creer que la leche materna era peligrosa en ese momento. También el apego precoz fue eliminado, si las madres estaban enfermas o tenían sospecha de tener covid-19, las separaban del bebe”.

Por tanto es fundamental el apoyo gubernamental de las legislaciones en la cadena efectiva de apoyo, según Lample todos tienes que estar educados y fortalecidos para lograr que los niños y niñas sean amamantados por 6 meses  exclusivos, comenzar una alimentación complementaria oportuna y adecuada hasta los 2 años de edad, sin  el uso de ultra procesados.

“En el mes de mayo celebramos los 41 años del nacimiento del Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de Leche Materna, instrumento de protección que tiene que saberlo los médicos, los estudiantes de medicinas, todos los que forman parte de la cadena de apoyo efectiva”.

Además agregó el trabajo presentado por la Organización Mundial de la Salud demostrando los métodos abusivos de las marcas de leche de fórmula para llegar al consumidor.

“Las actividades de promoción con la industria de lácteos , influyen en las decisiones de las madres y los estados, sobre la alimentación del lactante y la gran desinformación sobre el covid-19, generó este impacto de la industria de productos procesados. Este es el gran negocio del mundo. Las fórmulas de la alimentación infantil”.

Entregan la mayor distinción al Doctor Héctor Arrechedera por su trabajo en SOS Telemedicina-UCV

El pasado 28/07/2022 se le otorgó la Medalla Centenaria de la Academia Nacional de Medicina (ANM),  al Doctor Héctor Arrechedera por su contribución a los programas de educación médica continua, a través de la organización SOS Telemedicina de la Universidad Central de Venezuela.

El Doctor Jesús Velásquez tuvo el honor de recibir la medalla y expresó que el premio es para todos los trabajadores que integran SOS Telemedicina.

“Héctor Arrechedera nos envió un correo expresando no solamente su gratitud con la ANM, sino a todo su equipo de trabajo. Durante mucho tiempo hemos estado contribuyendo en este proyecto y hoy a causa de la pandemia: docentes, estudiantes y la población en general, se han dado cuenta de la importancia que tienen las tecnologías de información y comunicación para compartir conocimientos”.

Velásquez agregó que el equipo está feliz. “Además de ser un reconocimiento, es un estímulo al trabajo que realizamos”.

En ese sentido el Doctor Héctor Arrechevera en comunicación telefónica, agradeció a la Academia Nacional de Medicina por la distinción.

“Un premio a un equipo de trabajo que se ha ido consolidando con los años y que ha logrado resultados exitosos en la educación médica, en la atención a pacientes a través de llamadas SOS y en la educación médica continua que yo coordino. Un equipo conformado por muchas disciplinas, con compromiso, dedicación y ganas de dejar en alto a la UCV, por eso el reconocimiento no es mío, es de SOS Telemedicina, es de la Facultad de Medicina, es de la Universidad Central de Venezuela (UCV).

Doctor Jesús Velásquez recibió la medalla en nombre de SOS Telemedicina
Coordinador del Programa SOS Telemedicina, Héctor Arrechedera.

 “La experiencia es muy gratificante, lamentablemente no hemos tenido en el país muchos vientos a favor. Sin embargo, en medio de las crisis se desarrollan las mejores capacidades y respuestas creativas que sacan lo mejor de cada uno de nosotros. Yo creo que nos deja la experiencia, el poder trabajar en medio de una situación de crisis y mostrar una solución exitosa desde Venezuela”, indicó Velásquez.

Durante los 25 años que tiene el proyecto SOS Telemedicina son muchos los logros alcanzados. El coordinador destaca los primeros congresos virtuales, la primera revista electrónica en Venezuela llamada Vitae; la creación del primer call center para atender consultas médicas a distancia. La creación en pandemia del primer canal de You tube de videos educativos que en la actualidad tiene más de 270.000 suscriptores y más de 25 millones de vistas en internet.

“Tenemos 760 videos subidos en la red. Entre tutoriales, videos clases, teleclínicas, hemos realizado alianzas con la Universidad de Nuevo México con las teleclínicas ECHO, son innumerables los logros y alcances de SOS Telemedicina. El reto es seguir innovando, creando cosas nuevas y esa es nuestra meta”.

SOS Telemedicina ha logrado a pesar de la fuerte crisis presupuestaria que viven la universidades, continuar con su trabajo de formación y su sustentabilidad también es uno de los grandes logros.

“Desde el primer día nos propusimos no depender del presupuesto de la universidad, no hemos recibido partidas presupuestarias. Todo lo que hemos logrado ha sido a través de proyectos; desde los primeros que fueron con el CDCH, luego proyectos con Laboratorios Farmacéuticos, con la Corporación Andina de Fomento, con la LOCTI que logramos tener el mayor proyecto en cantidad de recursos. Continuamente estamos generando proyectos con la Fundación Simón Bolívar, programas de repuestas humanitarias permanentemente, la única forma de mantenerse y dar sustentabilidad a los proyectos dentro de la UCV es saliendo a buscar recursos fuera de Venezuela, en el país es muy difícil conseguir financiamiento para proyectos de negocios”.

Los especialistas de la Salud durante las teleclínicas de SOS Telemedicina

De acuerdo con el coordinador al platearle el futuro del proyecto, respondió ser un referente a nivel internacional en la telemedicina,  teleeducación, teleconsulta y telediagnóstico.

“Ahora mismo estamos trabajando en un proyecto conjuntamente con Brasil y la Universidad de Pensilvania para dar atención médica especializada a doctores generales con el objetivo de resolver casos clínicos de difícil solución guiados de la mano de un especialista”.

Arrechedera reveló que van a comenzar un proyecto de teledermatología y espera que en un año de sus frutos, también señaló que seguirán trabajando en la teleeducación.

“Seguiremos grabando las clases del currículo de la Facultad de Medicina, de manera que los profesores tengan herramientas de apoyo en la actividad docente, además de subsanar la falta de profesores. Muchos han emigrado por diferentes situaciones, y queremos que puedan seguir formando médicos, enfermeras, nutricionistas y bionalistas, todas las profesiones que egresan de nuestra Facultad de Medicina. SOS Telemedicina es una de las muchas caras bonitas de la UCV», acotó Arrechedera.