Laura Hernández Tedesco, directora de la Escuela de Educación, organizó un conversatorio en el marco de la celebración del Mes del Educador. Allí indicó que <<las actividades no solo serán por el Día del Maestro, sino también por los 70 años que va a cumplir la Escuela. Por ello, se extenderán más allá 31 de enero para así cumplir el mes>>.

«Hay que acotar que en estos tiempos tan difíciles, la educación y el maestro tienen una función primordial que cumplir, así como lo señala el nuevo informe de la UNESCO del año 2022, que es reimaginar juntos nuestro futuro y un nuevo contrato social para la educación», explicó Hernández.
Dentro del mismo contexto, agregó que el documento expresa que «la educación debe enfrentar dos retos: cumplir la promesa de garantizar el derecho a una educación de calidad para todos los niños, jóvenes y adultos; y aprovechar plenamente el potencial transformador de la educación como vía para el futuro colectivo sostenible».
» El docente debe revalorizarse y repensarse como un esfuerzo colaborativo, generando nuevos conocimientos para lograr la transformación de la educación y la sociedad”.
Laura Hernández, directora Escuela de Educación UCV

Igualmente la docente invitó a los educadores a participar activamente en el proceso de transformación curricular que se está llevando a cabo desde hace un largo tiempo para estar a la par con la realidad actual tecnológica, la inteligencia artificial y el metaverso.
La razón de ser maestro
Por su parte, el profesor de Métodos Cuantitativos, Amalio Sarco Lira, expresó que su labor como educador se inspira en la frase “para aprender hay que ser ignorante”. Ante esto, consideró que se necesita ser un “individuo dotado de aventura” día a día.

Sarco Lira también explicó que la “teoría ayuda pero quien resuelve es el futuro maestro, por eso la práctica cotidiana hace que se planifique una clase para luego ejecutarla con tus compañeros, y así evaluar, reconocer y resolver junto a los profesores las distintas fallas que se tenga (…), tema que el profesor quisiera abordar en el pénsum de la escuela.
Con respecto a las clases virtuales, recordó y felicitó a aquellos profesores que estuvieron dictando las cátedras de forma online durante la pandemia. Sin embargo, la universidad debe versionar los programas educativos oficiales a la enseñanza virtual ya que las estrategias metodológicas y los recursos que se usan no son iguales pero los objetivos si lo son.

Para finalizar, indicó que la universidad se debe involucrar en la educación media debido a que existe una gran preocupación por la condición en la que están llegando a la universidad algunos bachilleres. Por tanto, se debe buscar la forma para llegar a ellos. En ese sentido, puso como ejemplo el diseño de propedéuticos para que puedan estudiar mientras terminan la educación media.