La seguridad informática es un tema bastante controversial y del cual se sabe muy poco. La importancia de conocer sobre ciberseguridad inicia en el momento en que hacemos click sobre un aviso cuando una página web nos pide “aceptar los términos y condiciones”.
¿Y esto qué tiene de relevante? Mucho. Al aceptar esta premisa, estamos permitiendo a alguien del otro lado de la pantalla a acceder a nuestra información personal y puede ser riesgoso.
Por ello, la tarde de este 15 de febrero, en la sala de conferencias Raúl Arreaza, perteneciente a la escuela de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Central de Venezuela (UCV), los ingenieros Yvelc Fonseca (@yvelc) , CEO de Codingtel (@codingtel), y José Luis Rangel (@joseluis_usb), Gerente Comercial de ESET Venezuela (@eset_ve), ofrecieron una charla de ciberseguridad sobre “Riesgos a los que te enfrentas cuando accedes a internet”.

Para este encuentro, la charla a dos voces contó con el abordaje de temas como el uso de las redes sociales, el acceso a la gran red y las principales amenazas que existen en ella. También hablaron de soluciones y recomendaciones para el público en general.
En una entrevista ofrecida para UCV Noticias, Fonseca explicó que el propósito principal de dictar esta charla, consistió en unificar el área académica con la actividad real que surge en la vida laboral. “Es una actividad para los estudiantes en general y la idea es potenciarla, buscar más charlas sobre temas que les interesen, unificar un tema y traer de nuevo las empresas a la universidad, brindar la información que a veces está afuera y en la teoría se olvidan un poco de relacionarlo”, resaltó.

La ingeniero electricista acotó que, aunque estos temas suelen estar pensados para carreras como la ingeniería en sistemas, electrónica o telecomunicaciones, es importante que todas las personas tengan nociones básicas al respecto. Para ello, ofreció una serie de recomendaciones entre las que destacó las siguientes:
– Cuidar a quien se le dá la información personal
– Verificar dónde se colocan los datos personales en la red
– Brindar datos personales solo a empresas confiables y seguras
– Revisar las políticas de privacidad de data de la empresa
– No utilizar la misma contraseña para todos los portales
– Usar en lo posible manejadores de clave
– Seguir portales de seguridad
A estas recomendaciones se le sumó el ingeniero en electrónica, José Luis Rangel, quien añadió que también se debe tener en cuenta otros niveles de seguridad como evitar la exposición de contenido que pudiera poner en peligro a sus familiares, especialmente menores de edad. Uno de estos casos puede ser subir fotos en sitios reconocibles, donde se pueda ver el nombre del lugar, o la placa de su vehículo, la institución en la que estudian, etcétera.

“Eso se conoce como sharenting -anglicismo de share (compartir) y parenting (paternidad) en inglés- y los papás no saben a veces que son ellos mismos los que están creando el riesgo de la vulnerabilidad y que están exponiendo a los chicos a potenciales cibercriminales”, destacó Rangel.
Voz Ucevista y USBvista se unen para orientar a la comunidad estudiantil en temas de seguridad cibernética y otras áreas similares
De acuerdo a la información brindada por el Gerente Comercial de ESET Venezuela, la idea de esta actividad nació a partir de la Responsabilidad Social Empresarial a la cual se dedica la empresa donde labora, y al tener relaciones comerciales con Codingtel, vieron una oportunidad de hacer este espacio educativo.

La iniciativa fue tomada por ambos ingenieros, quienes además son profesores de sus casas de estudio, respectivamente. “Creemos que de esta forma vamos creando esa curiosidad, esa sensibilización en la comunidad universitaria para que corran la voz y sepan que existe el peligro cuando navegas en cualquier sitio web o cuando te conectas a una red pública de WI-FI, por ejemplo” informó el profesor de la Universidad Simón Bolívar (USB).
Por otro lado, expresó su intención de expandir estas charlas a otras escuelas de la universidad para “transmitir y, de ser posible, viralizarlas en el campus, no solo a los estudiantes sino también a los docentes y futuros educadores”.

“Hay oportunidades increíbles en este tema de la ciberseguridad, la gente conoce muy poco sobre esto pero pueden hacer carrera fácilmente en esto y hay demanda en Venezuela de personas especialistas en el tema; obviamente en el mundo también existen pero aquí la gente no se está preparando porque desconoce el campo como tal. Por ello, creemos que sí impacta positivamente” enfatizó el profesor USBvista.
Excelente entrevista, muchas gracia!
Me gustaLe gusta a 1 persona