Culminó curso de Servicio Comunitario en la FAU

El pasado viernes 21 de abril, finalizó el curso de inducción del Servicio Comunitario de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo @fauucv, correspondiente al periodo 2023-1, que constó de 3 sesiones y permitió a los participantes elaborar sus proyectos conjuntamente con las comunidades.

El Coordinador del Servicio Social Comunitario, Pablo Molina Ríos, @molinariospablo, destacó que desde el 2006 se encuentra activa esta experiencia innovadora en la educación superior, que en la actualidad tiene 32 estudiantes inscritos.

“Los estudiantes salen a las comunidades a realizar su plan de trabajo con la participación de sus vecinos; sin embargo, estos deben ser planeados y tener una estructura, por eso tienen que hacer este taller de inducción que hoy terminamos”.

El Coordinador del Servicio Social Comunitario, Pablo Molina Ríos Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

Molina destacó que durante las reuniones, el bachiller presenta la formulación de sus proyectos y desde esa premisa se le instruye.

“¿Cómo se plantea un problema? ¿Cuáles son los objetivos principales y secundarios? ¿Cuál es la metodología y el cronograma de trabajo? ¿En qué comunidad y con qué tutor comunitario y académico  van a trabajar? También se le muestran varios ejemplos, una actividad programada científica y metodológica para que tenga impacto en las comunidades».

El Coordinador del Servicio Social Comunitario, Pablo Molina Ríos, explicó que en esta oportunidad tiene varios proyectos en barrios, urbanizaciones de la Gran Caracas, y este semestre se presentó un trabajo en Delta Amacuro.

Durante las 3 sesiones los estudiantes aprendieron a elaborar sus proyectos. Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

“Nuestros proyectos son ambientales; en Delta Amacuro es la construcción de unas edificaciones tipo palafitos, con las comunidades de la etnias originarias; en Las Mercedes estudiamos la deforestación que existe en la zona; en el Barrio de Catuche de Petare, la comunidad hace trabajos de mitigación de riesgos, y en el Barrio La Lucha en Boleíta, estamos presentes en la construcción de micro plazas”.

En ese contexto, Molina explicó que durante esos proyectos, los estudiantes aprenden, en el caso de Las Mercedes, aspectos como la disminución de temperatura, los conceptos de islas de calor y la captura de carbono; mientras que en los barrios la estabilización de taludes, la generación es espacios públicos, la creación de plazas y arborización.

“Todo esto con la participación de la comunidad y profesionales que están interesados en el tema para hacer mediciones, informes que aporten a los habitantes de esas zonas más calidad de vida”.

Estudiante Natasha Tahhan Foto: Anthony Guillén @anthony.artdesign

La estudiante Natasha Tahhan @ natashatahhan participante del servicio comunitario, expresó que es una experiencia bastante importante, ya que ha aprendido a conocer a las personas que transitan y viven en la urbanización de Las Mercedes.

“Estamos realizando un censo arbóreo de una parte de esta zona del Municipio Baruta. Últimamente, está muy congestionada por todas las nuevas edificaciones que se están realizando, lo que produce destrucción en la superficie forestal. Técnicamente, por varios días, estuvimos visitando el sector para la medición”.

Con el proyecto los estudiantes quieren saber cuáles son las especies deforestadas y realizar un informe para enviarlo a la Alcaldía del Municipio Baruta y ofrecerle propuestas para atenuar el problema que se está presentando en la zona.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s