La Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat realizó un encuentro virtual con María Esculpi, decana de la Facultad de Ingeniería de la UCV (@fac_ingenieria_ucv), y Gustavo Izaguirre Luna, decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UCV (@fauucv), para hablar sobre los logros alcanzados en su gestión y los retos a los que se enfrentan estas carreras universitarias.
Este conversatorio fue realizado la tarde del jueves 20 de abril a través de la plataforma ZOOM; en el mismo, las autoridades decanales expusieron las acciones que han realizado para mejorar la dinámica de su facultad y ofrecer una mejor carrera a sus estudiantes.
La primera intervención fue del decano de arquitectura, quien habló de los logros de su gestión, entre ellos, los referidos al ajuste e ingreso interanual de los estudiantes a la Facultad; también, la unificación de los planes de estudios entre las escuelas de arquitectura del núcleo de Barquisimeto y la de Caracas.
Igualmente, destacó la disminución del nivel de deserción estudiantil, el cual llegó a índices muy elevados desde el año 2015. Aparte, explicó que se lograron armonizar los programas y requisitos de los postgrados y doctorados de la facultad, así como la publicación de las jornadas de investigación realizadas cada 3 años desde el 2008 hasta el 2020.

Por su parte, la decana Esculpi, quien ejerce este cargo desde el año 2005, resaltó que gracias a la ley de ciencia y tecnología, se logró en el 2011 la actualización, dotación, y mejora infraestructural y material de los laboratorios de investigación de múltiples escuelas de esta facultad.
Así mismo, mencionó la creación de la carrera de procesos industriales en el Núcleo de la UCV en Cagua, Edo Aragua, como uno de los logros más resaltantes de su gestión. Además, mencionó que “se consiguió la automatización y colocación vía web de los procesos estudiantiles, atenciones administrativas y publicación de investigaciones, por mencionar algunas”.
Ambos decanos señalaron la creación de convenios con empresas de índole privado y público como otro de sus logros, lo cual a su vez ha permitido una especie de autogestión económica que las ha ayudado a mantener sus funciones durante los últimos años de crisis presupuestaria.

Durante este evento, también fue tratado el tema de los actuales obstáculos a los que se enfrentan las carreras de Arquitectura y Urbanismo y la de Ingeniería con sus diversas aristas. Ante estos planteamientos, los decanos no sólo mencionaron cuáles eran estas amenazas y debilidades sino también la manera de abordarlos y solucionarlos.
La decana Esculpi, declaró que en estos momentos los principales problemas de la facultad radican en el continuo avance tecnológico que está teniendo el mundo y el retroceso que esto genera para las escuelas de esta carrera al no tener equipos adecuados que se adapten a esta evolución constante. lo que deja atrás a este departamento.
Lea También: JORNADAS DE SALUD Y PREVENCIÓN RECIBIERON EMPLEADOS UCEVISTAS
Además de esta problemática, también está la deserción de estudiantes, docentes y personal de la facultad el cual sólo en los primeros ha llegado a un déficit del 70%; esta falta hace que sea cuesta arriba el formar a las nuevas generaciones de ingenieros. Ambos problemas convergen en una sola causa, la cual es el presupuesto asignado a la UCV que no llega a cubrir los gastos mínimos que requiere la facultad para su funcionamiento.
Como solución a estos desafíos, la decana Esculpi señaló que es necesaria la búsqueda de incentivos que capten y retengan tanto a estudiantes como a docentes que deseen aprender y enseñar sobre el campo de la ingeniería.

Igualmente, estos incentivos deben ir de la mano de convenios con empresas privadas o públicas que ayuden a capacitar tecnológicamente las áreas que la facultad requiera y así generar una autogestión económica que ayudaría a deslindamiento del presupuesto asignado por el gobierno y una facultad a la vanguardia.
Por su parte, el decano Izaguirre de la Facultad de Arquitectura, destacó que en su departamento, si bien el tema presupuestario es un problema, los principales obstáculos se centran en lo obsoleto que está quedando el actual plan de estudios de sus escuelas, y las trabas que se le presentan a los profesores para seguir creciendo en la vida académica, sobre todo el cobro de los cursos de postgrados.
Como solución a estos problemas, Gustavo Izaguirre, mencionó que es necesaria una evaluación y adaptación del plan de estudios de las escuelas pertenecientes a la facultad con el fin de que sean modernos y digeribles para el estudiante actual, pues aseguró que así cómo evoluciona la tecnología, los nuevos bachilleres y la arquitectura como tal ha evolucionado también y con ello su proceso de aprendizaje.

Así mismo, resaltó que para lograr la mayor estadía de profesores posibles es necesario un ajuste con respecto al tema de los cobros de los estudios especializados como son los postgrados, doctorados o especializaciones hacia los docentes, no solo de la Facultad sino de la UCV en general.
Le podría interesar: DOCENTES, TRABAJADORES Y JUBILADOS MANIFESTARON CONTRA EL RECIENTE “AUMENTO”
Aclaró que si bien los docentes hacen un esfuerzo entrañable, si el sueldo no les alcanza para cubrir sus necesidades básicas, menos lo será para pagar estos estudios. Es por ello que alegó que esta medida ayudaría a generar mayor talento que contribuya a la formación de los futuros arquitectos y urbanistas, y aplacar la deserción docente.
Acotó que si bien ambas autoridades decanales hablaron sobre problemas en común, también reflejaron como puede llegar a ser la realidad tan distinta en departamentos que no poseen mucha distancia uno de otro. Sin embargo, cada uno está haciendo lo mejor en su gestión para vencer la sombra.